La historia cultural del Puerto de la Cruz
El cartel de la autopista de Tenerife, en el km 31, simplemente dice «Mueca es optimismo». Entonces recordé la historia cultural del Puerto de la Cruz, una derivación urbana de ese antiguo Puerto de Orotava que se desarrolló en el Valle de Taoro a partir de 1648, del esfuerzo de los pescadores del barrio de la Ranilla y los comerciantes europeos, entre Los Realejos. y La Orotava, con el Atlántico bañándola desde el norte. Las rocas volcánicas, las cañas de azúcar, las vides, la cochinilla y los plátanos contribuyeron a darle un toque de distinción agraria, hasta la llegada del turismo a finales del siglo XIX.
La agricultura tenía un impacto en la naturaleza, mientras que el puerto ya había contribuido a la causa cultural, porque en las primeras décadas del siglo XVIII asistimos al nacimiento de los hermanos Iriarte, en particular de Tomás, el padre de los cuentos de hadas. Pero también del comerciante Sebastián Miranda, que emigró a América y padre de Francisco Miranda, uno de los padres de la independencia de Venezuela; a mediados de siglo nació también el ilustre ingeniero Agustín de Betancourt, académico emigrado a Europa, con importantes intervenciones de ingeniería en España, Francia, Inglaterra y Rusia. También nació Luis de la Cruz, quien se trasladó a la corte de Fernando VII, como pintor oficial. Puerto de la Cruz contribuyó a la creación del Jardín de Aclimatación de La Orotava, construido en El Durazno en 1788 por recomendación del monarca español, Carlos III
Once años más tarde fue visitado por el naturalista prusiano Alexander von Humboldt, en sus exploraciones de las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Sube a la cumbre del Teide, lo que le permitirá observar y describir la vegetación luego comparada con la del Chimborazo, la montaña de Ecuador. En la primera década del siglo XIX Narciso Piñeyro emigró a Cuba, para dedicarse a la educación en tierras caribeñas. La cultura del vino tinerfeño se incorporó a la realidad de la localidad, pasando las exportaciones por el puerto de La Orotava. Al mismo tiempo, los comerciantes británicos importaban sus productos, especialmente textiles. Personajes europeos como geólogos, geógrafos, médicos y botánicos, todos apasionados por el valle y el Puerto de la Cruz en particular.
El clima de Tenerife, el Teide y el cielo fueron el gran atractivo del Puerto de la Cruz. El jardín Sitio Litre y el Hotel Taoro a finales del siglo XIX marcaron el inicio de la industria turística. A partir de la década de 1920, la ciudad comenzó a enriquecerse con la literatura, la mejor forma de promover el turismo, en palabras del polifacético Luis R. Figueroa. En el pueblo se han alojado mujeres famosas como Marianne North, Olivia Stone, la escritora inglesa Agatha Christie y la cubana Dulce María Loynaz. La música y el deporte irrumpieron en la historia cultural de Puerto: son famosos los músicos Juan Reyes Bartlet y Leopoldo Ortí, como lo han sido en el campo deportivo.
En 1953 se inauguró el IEHC (Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias); posteriormente el Museo de Arte Contemporáneo «Eduardo Westerdhal» (MACEW) y el Museo Arqueológico «Luis Diego Cuscoy», también visitado por los Beatles en 1963. Sin olvidar la inauguración de Loro Parque, en 1972, como espacio temático y el del lago Martiánez, obra del carismático artista lanzaroteño César Manrique, en 1977, ejemplo emblemático de la combinación de arte y naturaleza. En los siglos XX y XXI destacan las actividades en memoria del ilustre ingeniero Agustín de Betancourt.
En 1996, con la exposición LOS INICIOS DE LA INGENIERÍA MODERNA EN EUROPA, organizada por el Ministerio de Fomento en 2007, con el bicentenario de la emigración de Betancourt a Russi en 1807 y, especialmente en 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural. Todas estas notas sirven para justificar el apoyo de algunos ciudadanos involucrados en el ámbito cultural de la ciudad, para hacer competir al Puerto de La Cruz por el reconocimiento mundial «Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21», como ejemplo de una ciudad turística, gracias al proceso de transformación desarrollado con el proyecto “Estrategia Cultural del Puerto de la Cruz en el horizonte de 2020”.
Isidoro Sánchez García
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!