Tenerife, ¿la isla de los dos tesoros?
Esto no es una «boutade». Incluso podría ser grave.
Hay dos episodios de la historia antigua y medieval que podrían señalar a Tenerife como receptora de tesoros por descubrir. Digo «todavía» porque aún no los he encontrado. Y, por supuesto, cuando los encuentre… ¡no lo diré! Me refiero a la guerra vandálica que relata Procopio en la época de Justiniano y a la huida de los templarios a principios de 1300 para escapar de la persecución de las potencias católicas de Europa.
En ambos casos sabemos de tesoros que desaparecieron en barcos que huían.
Tras la decapitación de la cúpula templaria en París y la declaración de toda la Orden Templaria como herética (gracias a la alianza entre la Iglesia y Francia confabulada para hacerse con el inmenso patrimonio de la Orden), se produjo (como he dicho) ¡una huida general!
El hecho es que toda la flota desapareció del Mont Saint Michel (el puerto atlántico de los templarios) junto con el legendario tesoro de la Orden. Sabemos que una parte de esta flota se dirigió a Escocia (desde donde, en los siglos siguientes, la influencia templaria se hizo sentir a medida que las ideologías masónicas se extendían por toda Europa), mientras que otra regresó al Mediterráneo para dedicarse a la piratería; pero algunos barcos, queriendo escapar de cualquier control de las potencias católicas (también para salvar el tesoro), escaparon a las Islas Canarias… ¡donde ya estaba el genovés Malocello! Además, los templarios tenían un profundo y amplio conocimiento tanto de la geografía como de la navegación debido a sus contactos culturales previos con el mundo islámico en la época de las Cruzadas.
Pero, ¿por qué Tenerife? Porque los mitos guanches hablan de «hombres de luz», hombres vestidos de blanco que a veces caminaban por la noche a la luz de las velas… y todo ello en la zona de Guimar cerca del «barranco de Badajoz», que los guanches llamaban «Chamoco»; las velas, pensándolo bien, podrían haber sido fácilmente ese ámbar gris que, apenas frotado entre las manos, produce una llama como la de una vela y que, casi con toda seguridad, representó la primera oportunidad para los templarios de hacer negocio (altamente lucrativo) en las islas, dada la enorme demanda de este producto en los mercados de Europa en cuyos puertos desembarcaban los barcos intermediarios de mallorquines y genoveses.
No es casualidad que al salir (o huir, en mi opinión) se encontrara en la desembocadura del «barranco de Badajoz/ Chamoto»… la estatua típicamente templaria de una Virgen Negra que se convirtió en la Chaxiraxi de los guanches y, más tarde (con la conquista española), en la Virgen de la Candelaria, todavía patrona de Canarias.
¿El tesoro templario se quedó en Tenerife? ¿Dónde? ¡Bien! ¡Lo estoy buscando!
¡Los oficiales de las SS alemanas también lo buscaban durante la Segunda Guerra Mundial (como cuentan los últimos nonagenarios de Guimar) en el ahora enigmático «barranco» de las mil leyendas! Pero, ¿qué pasa con el otro tesoro? Sí, ¿la de los vándalos derrotados irremediablemente por Belisario en 533?
La orden de Gelimero a su secretario fue perentoria (en la imagen sitúo el pasaje de la historia de Templario-Tenerife Procopio)! Si los bizantinos hubieran ganado (Procopio, por supuesto, habla de «romanos»), Bonifazio (el secretario) habría tenido que asegurar el tesoro en barcos y zarpar! ¿Pero a dónde? ¡Según Procopio hacia España! ¡Pero no, por favor! Habría significado entregar el tesoro a los visigodos… ¿tiene sentido?
Los vándalos conocían bien las costas atlánticas del actual Marruecos, y ¿crees que no conocían las Islas Canarias, las más orientales de las cuales son visibles desde la propia costa en determinadas condiciones óptimas de luz? Se habían convertido en los navegantes más audaces del Mediterráneo, con una flota temible y poderosa que era capaz de saquear Roma… ¡navegando por el Tíber!
¡La hipótesis más plausible para mí es que los barcos vándalos con todo el tesoro zarparon hacia Canarias! ¿Podría ser ésta la razón por la que el norte de Tenerife (en la época de la llegada de los primeros europeos) estaba poblado predominantemente por personas de piel clara, ojos azules y pelo rubio, como atestiguan las fuentes históricas? ¿Será por eso que los niños aborígenes canarios descritos por Boccaccio en su pequeño libro (escrito en latín) «De Canaria» eran también rubios?
¡Así que! Tendríamos un tesoro templario todavía escondido en el ‘barranco de Chamoto/Badajoz’, aunque no hay que excluir el ‘barranco de Masca’ o la propia Degollada de Yeje (¡este último es un yacimiento arqueológico donde todos los expertos ven un grabado en la roca con significados exclusivamente relacionados con ritos solares! Pero el mismo grabado, si se observa con atención, bien puede resultar ser una típica cruz templaria, la famosa «croix paté» (¡en las fotos que adjunto se puede ver la imagen del lugar y la de una cruz templaria!)
¡Y aún tendríamos en Tenerife el otro tesoro, el de los vándalos! ¿Pero dónde? Tengo algunas sospechas… ¡que no puedo revelar de una vez! Mientras tanto, yo descartaría Guimar y me decantaría por el escarpado promontorio volcánico de Anaga, ¡pero sin ir hacia el interior! Hay que recorrer la costa salvaje de este antiguo macizo, adentrándose en sus profundos «barrancos»… ¡en uno de los cuales aún sobreviven las últimas anguilas en los arroyos de agua dulce que llegan al mar!
Gianni G.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!