inicio > Viajes y Turismo > Curiosidades sorprendentes de las Islas Canarias
"Arco natural y roca en la cima, con montañas y nubes en el horizonte durante el atardecer."

Datos fascinantes de las islas canarias

A menudo, cuando se piensa en las Islas Canarias, lo primero que viene a la mente son sus playas doradas, el sol perpetuo y la sensación de calidez a orillas del Atlántico. Sin embargo, este archipiélago encierra secretos y curiosidades que van mucho más allá del turismo y el relax. Unas islas donde la naturaleza, la historia y la cultura confluyen en un tapiz verdaderamente inimitable.

El archipiélago está formado por ocho islas principales —unas muy conocidas, otras menos transitadas incluso para españoles peninsulares— y una multitud de islotes que vigilan la costa africana. Cada una exhibe una personalidad fuerte y personal, formada por el legado guanche, las erupciones volcánicas, las migraciones, la vocación marinera y los profundos lazos con Latinoamérica y África. Aquí, cada anécdota invita a conocer y quedarse fascinado; la rutina no tiene cabida entre tantos matices.

Un origen que sorprende hasta a los científicos

Las Canarias se asientan sobre un “punto caliente” del manto terrestre que ha ido dando forma, a base de erupciones y siglos de lento trabajo, a sus paisajes espectaculares. El Teide, con 3.718 metros, domina Tenerife y ostenta el título de pico más alto de España, pero no está solo: Timanfaya, Teneguía o el Cumbre Vieja han marcado con coladas y cráteres el carácter de varias islas.

¿Sabías que el último volcán surgido en tierra en Europa continental no está en Islandia sino en La Palma? La erupción de 2021 en la dorsal de Cumbre Vieja volvió a recordar que Canarias sigue en ebullición geológica.

No obstante, la actividad no se limita al subsuelo: en el cielo, otro fenómeno asombra a los visitantes y astrónomos. Los observatorios del Roque de los Muchachos y del Teide disfrutan de algunas de las noches más cristalinas de todo el hemisferio norte. Es frecuente ver turistas y locales subiendo de madrugada, abrigados, a contemplar lluvias de estrellas o la Vía Láctea con todo detalle.

Una biodiversidad digna de un continente

El aislamiento oceánico y la variedad de microclimas convierten a Canarias en el tesoro natural de España. ¿Cómo se traduce eso en cifras?

CaracterísticaCanariasEspaña Peninsular
Especies vegetales~1.600~7.500
Especies vegetales endémicas>50% del total<10%
Mamíferos marinos destacados29 especies de cetáceos censadas16 especies
Espacios Patrimonio Mundial2 (Teide, Garajonay)15
Superficie protegida (%)>40%27%

Aquí viven verdaderos fósiles vivientes, como el drago milenario o la laurisilva de Garajonay, un bosque subtropical que cubría el sur de Europa hace millones de años. Canarias alberga mariposas exclusivas, reptiles únicos y aves como el pinzón azul de Gran Canaria, entre otras joyas difíciles de encontrar en cualquier otro rincón del planeta.

En el mar, ballenas y delfines surcan los canales interinsulares. La riqueza marina es tal que atrae a biólogos de todo el mundo, deseosos de catalogar algas, corales y peces que sólo surgen en estas latitudes.

Tradiciones, leyendas y gastronomía

Pocos lugares pueden presumir de tener un folclore tan original y misceláneo. Los canarios celebran la vida con fiestas incendiarias en color y ánimo. El carnaval de Santa Cruz de Tenerife compite en vistosidad con el de Río de Janeiro, y las romerías llenan pueblos enteros de música, danzas y vestimenta tradicional.

En muchas de estas fiestas se cuecen historias, ritos y hasta supersticiones con raíces en los primeros aborígenes guanches. Leyendas como la del demonio Guayota, encerrado en el Teide para evitar desgracias al mundo, o la tragedia de Gara y Jonay, cuyas lágrimas se dice que aún riegan los laurisilvas gomeras.

Además, la gastronomía local ha logrado que productos humildes brillen con luz propia:

  • Papas arrugadas con mojo (rojo o verde)
  • Gofio, la harina tostada que fue la base de la dieta guanche y hoy acompaña sopas, postres y desayunos
  • Quesos majoreros y palmeros, destacados en concursos mundiales
  • Pescado salado y sancocho
  • Potajes de berros y otras recetas de cuchara oriundas de la cocina campesina

Todo se acompaña con vinos volcánicos, entre los que destaca la malvasía que sedujo a Shakespeare y a la corte inglesa siglos atrás.

Un museo vivo a cielo abierto

Andar por Canarias es como caminar por capítulos de la historia, algunos invisibles bajo la tierra. Las rutas arqueológicas ponen a la vista complejos de grabados rupestres, momias guanches en museos y monumentos naturales que fueron altares para los primeros habitantes, ofreciendo así valiosa información sobre su cultura.

Algunos topónimos datan de hace más de un milenio: Tindaya, Roque Nublo, Taganana (Tenerife). La pervivencia de nombres y apellidos aborígenes resulta asombrosa. Incluso palabras y expresiones como “guagua” (autobús), “gofio” o “chacho” forman parte del habla canaria diaria.

En el habla, destacan el seseo generalizado, el uso de “ustedes” en vez de “vosotros” y un acento musical que muchos peninsulares suelen asociar —erróneamente— al de Latinoamérica.

Curiosidades que muchos desconocen

  • La única ciudad de España situada al sur del Trópico de Cáncer es Las Palmas de Gran Canaria.
  • El famoso silbo gomero —lenguaje silbado— permite conversaciones enteras entre barrancos y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • En las cumbres de Tenerife se han registrado temperaturas de hasta –16 ºC, mientras en la costa hay 22 ºC, todo en el mismo día.
  • Muchos canarios conservan hábitos agrícolas ancestrales, como la lucha del pastor con garrote (saltando barrancos de lado a lado).
  • La morfología “extraterrestre” de Timanfaya ha servido para entrenamientos de astronautas y pruebas de robótica espacial.

La emigración y su efecto de ida y vuelta

Durante siglos, la pobreza y la falta de infraestructuras empujaron a muchos isleños a buscar fortuna lejos. Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Uruguay acogieron a miles de familias canarias que, al volver (los “indianos”), trajeron consigo modas, acentos y recetas que transformaron la cultura local.

Eso explica por qué la arquitectura tradicional luce balcones típicamente caribeños, o por qué tantas canciones populares evocan nostalgias transatlánticas con una alegría contagiosa. El propio carácter abierto y hospitalario de los isleños tiene mucho que ver con esta historia de idas y venidas.

Turismo con impacto global

En los últimos años, las visitas han superado los 18 millones anuales, situando a las Canarias entre los grandes motores turísticos de Europa. Estos números impresionan si se compara con sus poco más de dos millones de habitantes.

A pesar de la presión humana, el archipiélago logra mantener buena parte de su esencia. Una estrategia que pone en valor rutas de senderismo, el avistamiento de estrellas y ballenas, el rescate del turismo rural y experiencias enogastronómicas. El reto está asegurado: equilibrio entre prosperidad económica y sostenibilidad ambiental, algo por lo que administraciones, empresas y sociedad civil trabajan con decisión.

Un espejo de islas volcánicas

Comparar Canarias con otros archipiélagos muestra datos llamativos, ofreciendo datos que destacan sus peculiaridades y curiosidades únicas. Sus paisajes evocan a Hawái o Islandia, pero la cultura y la lengua las acercan al corazón hispano-luso y sus vínculos coloniales. El clima suave, la infraestructura y la diversidad de climas y paisajes la dotan de ventajas inigualables.

ArchipiélagoLenguaOrigen volcánicoTurismo anualEndemismos destacados
CanariasEspañol18M+Drago, lagarto gigante
AzoresPortugués2MHortensias, aves migratorias
HawáiInglés10MPalmera hawaiana, aves ‘I’iwi
Cabo VerdePortugués0,8MTarro caboverdiano

Festividades y costumbres que no salen en los folletos

En la vida rural canaria hay escenas dignas de libro: fiestas del queso en Fuerteventura, la traída del agua en Gran Canaria, la danza de los enanos en La Palma, los tapices florales del Corpus en La Orotava… Todas tienen en común la implicación de la comunidad, la conservación del legado y la capacidad de reinventar tradiciones en un entorno cambiante.

Los bailes, el timple (instrumento de cuerda local), los deportes autóctonos y los rituales agrarios asombran a quien busca autenticidad.

Un crisol de identidades

El español de Canarias, su música, la comida, la arquitectura y hasta los mosaicos de piedra que pavimentan pueblos y senderos dan cuenta de un mestizaje constante. Los guanches siguen presentes en la genérica, la toponimia y muchos apellidos; los cubanos, venezolanos y gallegos dejaron sus huellas en la hospitalidad, la música y la manera de celebrar.

Aquí, el pasado y el presente conviven con naturalidad, cada día trayendo un nuevo descubrimiento. Nada más pisar las islas, ese hecho se percibe en lo cotidiano: en las voces, los mercados, la sobremesa, las plazas y las miradas. Frente al océano, la vida isleña enseña la lección de la diversidad, la adaptación y el asombro constante. La promesa de que, en Canarias, siempre hay una curiosidad nueva tras cada cuento, sendero o saludo.

Scroll al inicio