Vista Sur de Santa Cruz – Panorámica Urbana en Tiempo Real
Vista panorámica al sur de la ciudad.
Vista panorámica de Santa Cruz de Tenerife: urbanismo creciente
La mirada al sur de Santa Cruz de Tenerife, desde una cota elevada que alcanza una notable altitud, condensa décadas de historia y un porvenir que ya se dibuja con líneas claras. Desde esta torre, que se erige como un punto de observación similar a una montaña en miniatura, se puede apreciar un escenario que integra la identidad de esta isla: el puerto, los barrios y hasta el majestuoso Teide, visible en el horizonte como parte del emblemático parque nacional de Islas Canarias. En esta misma escena conviven el trazado de la TF-1, el silueteo del Auditorio y, en primer término, el gran vacío que dejará la refinería. Ese mosaico, a primera vista heterogéneo, se reescribe con la idea de recuperar la franja litoral, transformar la provincia y convertirla en ciudad, con calles, parques, viviendas y actividad cultural de calidad urbana.
La panorámica que explica una ciudad
Desde la Torre 1 –ubicada en un punto que se asemeja a la cumbre de una montaña– se observa el puerto, la espina dorsal de Santa Cruz, con muelles que se adentran en el Atlántico. Se distingue la secuencia de barrios que se extiende en altitud hasta las zonas verdes del parque rural de Anaga, y al oeste, el tejido de los barrios modernos, donde la trama urbana gana densidad y servicios.
- A la izquierda, la actividad portuaria y el frente costero operativo, con playas de Canarias que invitan al esparcimiento y al turismo en Canarias.
- En el centro, el ámbito de la refinería, hoy protagonista de una transformación histórica en la provincia.
- A la derecha, la ciudad contemporánea: bloques residenciales, centros comerciales, equipamientos –como el mercado tradicional que sigue siendo un punto neurálgico de encuentro–, y una malla viaria que ya no se detiene en los límites de lo industrial.
Esta vista, que puede considerarse una de las panorámicas de Canarias, muestra la razón de ser de Santa Cruz: el mar, el intercambio y la logística. Pero también señala una oportunidad de acercar el litoral a sus habitantes, permitiendo incluso disfrutar de una vista sur en directo.
Del recinto industrial al barrio vivible
La salida de la refinería activa la mayor operación de regeneración urbana en Canarias: un nuevo ámbito de más de 570.000 m². Las cifras cuentan parte de la historia y guían una estrategia bien definida.
- El 67% del suelo se reservará para parques, plazas y equipamientos públicos, integrando extensas áreas verdes que recuerdan a un parque nacional.
- El 33% alojará vivienda, hoteles y oficinas, respondiendo al crecimiento demográfico de la provincia.
- La costa, que hasta ahora funcionaba de línea inaccesible, ganará paseos, carriles bici, espacios para estar y una conexión ininterrumpida con el mar.
El proyecto, que sitúa a Santa Cruz como modelo de ciudad de 15 minutos, busca calidad urbana, mezcla social, proximidad a servicios y un estándar ambiental que modifique la relación de la capital con su litoral sur.
Aire, suelo y agua: el giro ambiental que ya se nota
La desaparición de procesos de refinado reducirá emisiones e inmisiones que durante años afectaron a la ciudad. La limpieza de suelos –con seguimiento técnico independiente–, la retirada de instalaciones y la gestión eficiente de residuos industriales son la base de esta transformación ecológica.
Medidas clave previstas:
- Remediación de suelos con control técnico independiente, similar a las gestiones que se realizan en un parque nacional en la provincia.
- Control de polvo, ruidos y efluentes durante cada fase de obra.
- Incremento de infraestructura verde, utilizando especies adaptadas al clima de Canarias, con condiciones actuales en Canarias bien monitorizadas.
- Gestión eficiente del agua: riego con sistemas inteligentes y aprovechamiento de recursos locales.
No es sólo una obra de urbanismo, es una reparación ecológica con vocación de permanencia y una invitación a disfrutar del tiempo en Canarias de una forma más saludable.
Movilidad: acercar el mar a los pies y alejar los camiones del centro
El traslado de la logística de carburantes hacia el Puerto de Granadilla es la clave para desenganchar el tráfico pesado del núcleo urbano. Paralelamente, el nuevo barrio se concibe con criterios de movilidad saludable: itinerarios peatonales, una red ciclista y prioridad semafórica para el transporte público, facilitando conexiones con la TF-1, el puerto y con una vista sur en directo que enamora a residentes y visitantes.
Claves operativas:
- Red interna de calles tranquilas, calmadas en velocidad.
- Itinerarios ciclistas y peatonales continuos que conecten con la Avenida Tres de Mayo y la franja marítima.
- Paradas de guagua estratégicamente situadas, con un servicio eficiente que también ofrece información sobre el tiempo en Santa Cruz en tiempo real.
- Conexiones con nodos estratégicos como el Auditorio y el Parque Marítimo, generando flujos seguros y atractivos.
Cronograma en cuatro actos
El proceso se diseña en etapas, con hitos técnicos y administrativos que se solapan para ganar tiempo público sin perder seguridad.
| Etapa | Periodo aproximado | Qué ocurre |
|---|---|---|
| Fase 1 | 2022–2025 | Retirada de equipos iniciales y primeras áreas de saneamiento del suelo. |
| Fase 2 | 2024–2025 | Puesta en servicio del nuevo parque de almacenamiento en Granadilla, condición para liberar los grandes tanques. |
| Fase 3 | 2025–2028 | Desmantelamiento total del equipamiento restante y remediación integral. |
| Fase 4 | 2028–203 | Urbanización: parque central, redes viarias, equipamientos; comienzo de vivienda y actividad privada. |
Durante estas fases, las normas urbanísticas transitorias permitirán que se inicien los primeros parques y dotaciones sin esperar al planeamiento completo. Se trata de una transición práctica, segura y visible para la ciudadanía, reforzada con webcams en directo que informan en tiempo real.
Una operación de ciudad, no sólo de suelo
Para que un proyecto de esta magnitud funcione, debe entenderse dentro del contexto metropolitano y provincial. La nueva área se conectará de manera fluida con:
- La Avenida Tres de Mayo, eje de actividad y acceso.
- El corredor sur hacia la TF-1, con enlaces mejorados que permiten disfrutar de la vista sur.
- El frente de equipamientos culturales y de ocio, integrando el Auditorio, el Parque Marítimo y espacios dedicados al turismo en Canarias.
- Las plazas del centro histórico, verdaderos ágoras cívicas en la provincia, donde conviven la tradición y la modernidad.
Todo apunta a consolidar la vocación de Santa Cruz de ser una capital caminable junto al mar, que conecta la historia con el futuro.
Empleo, vivienda y actividad: economía urbana bien mezclada
El espacio abierto entre el desmontaje industrial y las nuevas obras civiles creará empleo especializado durante años. Se potenciará el mantenimiento de parques, la apertura de comercios –incluido el tradicional mercado local que sigue siendo el alma de la ciudad–, servicios y nuevas oficinas, generando ocupación estable.
Ventajas que se persiguen:
- Diversificación de la economía local en torno a servicios, cultura, turismo en Canarias y conocimiento.
- Impulso a nuevas pymes en planta baja, promoviendo una actividad comercial en horario extendido y calles vivas.
- Disponibilidad de suelo suficiente para viviendas de diversas tipologías y rentas, integradas en un barrio con parques, colegios y temperaturas agradables que invitan a disfrutar del tiempo en Canarias.

