Soluciones en Famara por la masificación turística
Famara, la playa de Lanzarote que se encuentra en el municipio de Teguise, está experimentando un aumento de turistas que está generando problemas de masificación.
El Ayuntamiento de Teguise, junto con el Cabildo de Lanzarote, está buscando soluciones para paliar esta situación.
Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, se están estudiando «diversas posibilidades» como la limitación del acceso a la playa, la implantación de un horario de verano o la creación de zonas de baño exclusivas para residentes.
También se está estudiando la posibilidad de ampliar el paseo marítimo y construir un aparcamiento subterráneo. Famara es una playa de arena blanca y agua cristalina que se encuentra en el municipio de Teguise, a unos 20 kilómetros de Arrecife.
Su excelente clima y sus hermosas vistas la convierten en una de las playas más populares de Lanzarote. Debido a su gran afluencia de turistas, la playa está experimentando problemas de masificación.
Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, se están estudiando «diversas posibilidades» como la limitación del acceso a la playa, la implantación de un horario de verano o la creación de zonas de baño exclusivas para residentes.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
La cría de cabras tiene varios siglos de historia
La cría de cabras en Fuerteventura tiene varios siglos de historia. Comenzó con los primeros asentamientos permanentes en la isla, a partir del primer siglo de nuestra era, aunque antes tanto Lanzarote como Fuerteventura habían experimentado periodos de ocupación alternados con periodos de abandono esporádico.
Las cabras eran la principal fuente de calorías, proteínas y grasas para la población. No sólo producían carne, leche o cuero para cubrirse, sino que los cuernos y los huesos se utilizaban para fabricar utensilios domésticos. Con mantequilla de cabra y hierbas se elaboraban ungüentos para curar heridas y libaciones para ritos funerarios y religiosos.
Las primeras fuentes escritas fiables nos llegan con la conquista de la isla. Las peculiaridades de la isla: escasas precipitaciones, clima seco, poca vegetación. Estas características van unidas a la gran capacidad de adaptación del animal a diferentes hábitats, a su buena producción de leche y carne incluso en periodos de escasez, y a su alta capacidad reproductiva, lo que hace que la ganadería caprina, y en menor medida la ovina, sea la mejor de la isla.
La cría de cabras a menor escala y en semilibertad es la solución más extendida en Fuerteventura. El rebaño tiene que recorrer grandes distancias para encontrar comida. El pisoteo constante destruye la tierra, dejando la parte más fértil del suelo expuesta al agua y al viento, acelerando el proceso de erosión y la pérdida de la cubierta vegetal.
Por esta razón, desde que Fuerteventura se convirtió en una isla agrícola, los ganaderos y los agricultores han tenido intereses opuestos. Las quejas y denuncias ya existían en el siglo XVI. Los agricultores exigen que los rebaños no entren en las tierras cultivadas, mientras que los ganaderos exigen que no se asignen nuevas tierras para el cultivo.
Por un lado, el Cabildo de Fuerteventura contrata a un guardián tras otro, tanto en las tierras no cultivadas como en las cultivadas, para evitar que los rebaños entren en ellas. Por otro lado, el propio Cabildo ordena el traslado de los rebaños a la costa desde el momento de la siembra. En Fuerteventura, la ganadería ya existía en tiempos prehispánicos.
La selección genética de la cabra majorera, junto con las técnicas de elaboración del queso de cabra, han hecho de Fuerteventura una isla famosa no sólo por sus espectaculares paisajes, sino también por elaborar el mejor queso de cabra del mundo, como atestiguan diversos premios y reconocimientos.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Jameos del Agua. Naturaleza y arte
La erupción del volcán ‘La Corona’ formó un túnel de unos 6 km de longitud, cuya parte más cercana a la costa es Jameos del Agua. La palabra aborigen «Jameo» indica una sección del túnel caracterizada por una abertura hecha por el colapso parcial del contra techo. El complejo se llama «del Agua» por la existencia de un lago subterráneo, alimentado por la filtración de agua en el túnel, gran parte de ella por debajo del nivel del mar.
En este hábitat acuático subterráneo se ha desarrollado una especie única, el lago está poblado por pequeños cangrejos ciegos
(Munidopsis Polymorpha), de color blanquecino y de un centímetro de longitud, una rareza que se ha convertido en el símbolo de Jameos del Agua.
También reconocido como «Jardín Histórico», forma parte del patrimonio de obras que César Manrique donó a Lanzarote en su búsqueda de la armonía entre la naturaleza y el arte. La postal de este lugar es el espectacular jardín y la característica piscina.
El increíble auditorio construido en el interior de una cueva volcánica confirma la vocación cultural de este lugar, donde se celebran eventos musicales durante todo el año.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!