Listado de la etiqueta: historia de Canarias

Soluciones en Famara por la masificación turística

Famara, la playa de Lanzarote que se encuentra en el municipio de Teguise, está experimentando un aumento de turistas que está generando problemas de masificación.

El Ayuntamiento de Teguise, junto con el Cabildo de Lanzarote, está buscando soluciones para paliar esta situación.

Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, se están estudiando «diversas posibilidades» como la limitación del acceso a la playa, la implantación de un horario de verano o la creación de zonas de baño exclusivas para residentes.

También se está estudiando la posibilidad de ampliar el paseo marítimo y construir un aparcamiento subterráneo. Famara es una playa de arena blanca y agua cristalina que se encuentra en el municipio de Teguise, a unos 20 kilómetros de Arrecife.

Su excelente clima y sus hermosas vistas la convierten en una de las playas más populares de Lanzarote. Debido a su gran afluencia de turistas, la playa está experimentando problemas de masificación.

Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, se están estudiando «diversas posibilidades» como la limitación del acceso a la playa, la implantación de un horario de verano o la creación de zonas de baño exclusivas para residentes.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

Santa Cruz «Plaza de Toros», la recuperación

Santa Cruz de Tenerife. «Plaza de Toros»: la recuperación prevé que la fachada permanezca inalterada.

Esta reciente noticia hace justicia a un edificio que necesitaba desesperadamente recuperar su antigua gloria. La Comisión Insular de Patrimonio Histórico dio su visto bueno a la propuesta de los propietarios del edificio, la familia Hafner, de construir pisos y plazas de aparcamiento.

Como nota positiva, la renovación prevé que la fachada permanezca inalterada. Según los técnicos, la fachada del antiguo estadio es el elemento más identificativo del edificio, cuyo valor destaca por su fachada circular y el equilibrio entre su tamaño, la alternancia de huecos y el tipo de aberturas.

Se consideran el elemento más emblemático del edificio y se considera necesario abrir y recuperar la configuración original de estos vanos. En los planos originales y en las fotografías antiguas se indicaban algunas aberturas, pero nunca se abrieron.

Por ello, se considera correcta la solución propuesta: se debe respetar la fachada original en su totalidad. La materialidad, la altura, las dimensiones y el número y la estructura de las aberturas deben conservarse. Según el informe técnico elaborado por la propia comisión, es seguro que se conservará toda la fachada mientras se proyecte el uso comercial del complejo.

Se creará un edificio residencial de seis pisos con viviendas y 591 plazas de aparcamiento en tres plantas. Otros usos previstos serían un hotel y una residencia de ancianos.

El proyecto presentado propone también la cesión del espacio libre del interior de la Plaza de Toros, los accesos a la misma, la zona peatonal que la rodea y una pequeña dotación cultural (ludoteca, guardería) con el objetivo de abrir la Plaza de Toros a la ciudad en todo su perímetro.

En cualquier caso, la luz verde del Cabildo de Tenerife está condicionada», repetimos, sobre todo en el mantenimiento de la integridad de la fachada exterior, en el cumplimiento de otros requisitos como el proyecto interno en cuanto al diseño circular de la arena.

Con respecto a esto último, existe la posibilidad de diseñar un entorno en el que se evoque de algún modo la presencia de las antiguas gradas, integrándolas con el uso previsto.

Otros condicionantes: hay que integrar elementos específicos de interés como las columnas originales, transportadas desde Sevilla por Antonio Pintor, arquitecto responsable del proyecto de la «Plaza de Toros», así como las barandillas de hierro.

En cuanto a la construcción del edificio, los técnicos consideran factible habilitar las cinco primeras plantas limpiando y ocultando la tabiquería existente. Sin embargo, el volumen de la ampliación tendrá que replantearse con una planta más, hasta un nivel de seis pisos, y sólo será factible si no se ve desde la «Rambla» y se integra en el entorno sin sobresalir.

También se estudiará la posibilidad de integrar en el proyecto los cuerpos constructivos exteriores, presentes en el proyecto original, y que no fueron desarrollados, como los huecos diseñados en la fachada.

En cuanto al aparcamiento, el informe técnico informa de que la construcción es necesaria, no sólo porque la intervención no perjudica el valor del inmueble, sino porque solucionará el problema de la masificación de coches por la falta de plazas de aparcamiento.

También se estudiará, si las condiciones lo permiten, la posibilidad de ubicar estas plazas de aparcamiento en todo el recinto sin ceñirse únicamente a la forma circular de la «Plaza de Toros». En cuanto al espacio

abierto exterior, en el proyecto original de Pintor, estaba destinado a una enfermería, corrales, establos y almacenes, pero no se considera tan valioso como la fachada circular.

Por ello, se considera interesante estudiar la posibilidad de integrar estos anexos en el proyecto como parte del espacio público fuera de la «Plaza». Este informe técnico es, por tanto, el primer paso para recuperar un edificio de 1893, obra del reconocido arquitecto municipal Antonio Pintor.

Un monumento que ha estado abandonado durante más de veinte años podrá por fin recuperar no sólo su antigua belleza arquitectónica, sino que también será un «regalo» para los chicharreros, que tienen derecho a utilizar este bien al que se sienten pertenecer.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

Historia de las fiestas de San Sebastián en Adeje

La historia de la fiesta de San Sebastián en Adeje comenzó a principios del siglo XVIII en un lugar de culto anterior a la Conquista y, a lo largo de los años, ha evolucionado junto con los cambios sociales y el propio entorno en el que se celebra.

Desde el principio ha sido una fiesta ligada al trabajo y a los animales del campo. Muchos agricultores y ganaderos,) no sólo de Adeje sino de todo el sur e incluso de la isla, se sumaron a esta fiesta y la hicieron suya.

La venerada escultura de San Sebastián de Adeje, traída al municipio a petición del párroco Eulogio Gutiérrez Estévez (1851-1917), originario de Icod de los Vinos y que pasó 17 años en Adeje, conmemoró en 2016 cien años de historia.

A esta imagen se le atribuyen numerosos milagros. Incluso hoy en día, muchas personas acuden a San Sebastián de Adeje con la esperanza de obtener una cura rápida para sus dolencias o para pedir un favor o cumplir una promesa.

Asimismo, uno de los acontecimientos más importantes de esta festividad tuvo lugar el 20 de enero de 1916, cuando la nueva imagen de este Santo, realizada en la Casa Birillo de Valencia, fue trasladada en procesión desde la Parroquia de Adeje hasta la ermita de San Sebastián.

Una vez en la costa, se celebró la Santa Misa, según informa la Gaceta de Tenerife, seguida de una gran celebración para honrar la preciosa escultura del Santo.

A continuación se organizó la procesión hasta la playa, seguida de una abundante comida y un paseo con más de cien camellos y animales de carga. Más de 2.000 personas asistieron a esta ceremonia.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

La cría de cabras tiene varios siglos de historia

La cría de cabras en Fuerteventura tiene varios siglos de historia. Comenzó con los primeros asentamientos permanentes en la isla, a partir del primer siglo de nuestra era, aunque antes tanto Lanzarote como Fuerteventura habían experimentado periodos de ocupación alternados con periodos de abandono esporádico.

Las cabras eran la principal fuente de calorías, proteínas y grasas para la población. No sólo producían carne, leche o cuero para cubrirse, sino que los cuernos y los huesos se utilizaban para fabricar utensilios domésticos. Con mantequilla de cabra y hierbas se elaboraban ungüentos para curar heridas y libaciones para ritos funerarios y religiosos.

Las primeras fuentes escritas fiables nos llegan con la conquista de la isla. Las peculiaridades de la isla: escasas precipitaciones, clima seco, poca vegetación. Estas características van unidas a la gran capacidad de adaptación del animal a diferentes hábitats, a su buena producción de leche y carne incluso en periodos de escasez, y a su alta capacidad reproductiva, lo que hace que la ganadería caprina, y en menor medida la ovina, sea la mejor de la isla.

La cría de cabras a menor escala y en semilibertad es la solución más extendida en Fuerteventura. El rebaño tiene que recorrer grandes distancias para encontrar comida. El pisoteo constante destruye la tierra, dejando la parte más fértil del suelo expuesta al agua y al viento, acelerando el proceso de erosión y la pérdida de la cubierta vegetal.

Por esta razón, desde que Fuerteventura se convirtió en una isla agrícola, los ganaderos y los agricultores han tenido intereses opuestos. Las quejas y denuncias ya existían en el siglo XVI. Los agricultores exigen que los rebaños no entren en las tierras cultivadas, mientras que los ganaderos exigen que no se asignen nuevas tierras para el cultivo.

Por un lado, el Cabildo de Fuerteventura contrata a un guardián tras otro, tanto en las tierras no cultivadas como en las cultivadas, para evitar que los rebaños entren en ellas. Por otro lado, el propio Cabildo ordena el traslado de los rebaños a la costa desde el momento de la siembra. En Fuerteventura, la ganadería ya existía en tiempos prehispánicos.

La selección genética de la cabra majorera, junto con las técnicas de elaboración del queso de cabra, han hecho de Fuerteventura una isla famosa no sólo por sus espectaculares paisajes, sino también por elaborar el mejor queso de cabra del mundo, como atestiguan diversos premios y reconocimientos.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

Desahucio y Código Penal en España

Siempre es un shock cuando los ocupantes ilegales entran en una propiedad, especialmente cuando se vive en otro país y se ocupa una segunda vivienda en el extranjero. El 17 de septiembre de 2020, la Secretaría de Estado de Seguridad publicó un Protocolo para atender los casos de okupación de inmuebles en España.

Antes de la entrada en vigor del Protocolo, la situación cambiaba si la casa ocupada era la vivienda principal o una segunda vivienda del propietario; en el caso de la okupación de la vivienda principal, se cometía un delito en virtud del artículo 202 del Código Penal español, pero no era posible invocar el Código Penal si la casa ocupada era una segunda vivienda.

En virtud del nuevo Protocolo, el artículo 202 del Código Penal también se aplica a una segunda vivienda siempre que pueda calificarse de «morada», es decir, una propiedad que es habitada por sus propietarios aunque sólo sea ocasionalmente o por vacaciones. No se puede considerar una «morada» y, por tanto, invocar la aplicación del artículo 202 del Código Penal si el inmueble no es utilizado nunca por sus propietarios o está alquilado.

Según el artículo 202 del Código Penal, una vez presentada la denuncia, la policía puede intervenir directamente, entrar en la propiedad y devolverla a sus legítimos propietarios sin necesidad de una orden judicial.

Si el inmueble no puede ser considerado como la «morada» del propietario, aún puede aplicarse el artículo 245 del Código Penal, que prevé el delito de usurpación, pero si los propietarios no pueden demostrar inmediatamente que son los legítimos dueños y ocupantes, aunque sean ocasionales, del inmueble, los okupas pueden intentar demostrar que es su «morada» o residencia principal y en este caso la única forma de intentar recuperar el inmueble será en los tribunales con un procedimiento de desalojo mucho más largo.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

El Paseo de Punta Blanca atractivo para turistas

La senda costera -de unos 1,6 kilómetros de longitud- es utilizada a diario por cientos de personas, que pasean o practican deporte. 1,6 kilómetros de longitud unen las localidades de Alcalá y Varadero, en el municipio sureño de Guía de Isora.

El Paseo era muy necesario y permite que tanto la población como los turistas de un municipio como Guía de Isora, que cuenta con una importante oferta turística, puedan llegar a la playa con mayor facilidad.

El trabajo realizado ha permitido mejorar el proyecto de recuperación de la costa, en beneficio de todos.

La accesibilidad, las zonas de paseo, los miradores y otros elementos han creado un espacio público mucho mejor que antes.

El proyecto incluía la ampliación del actual Paseo Marítimo de Punta Blanca -cuyas obras fueron realizadas por el Área Insular de Cooperación Municipal-, así como el acceso a la playa mediante una rampa pavimentada y la creación de tres miradores a lo largo del paseo.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

El drago de canarias

El drago milenario ha sido siempre un símbolo e icono de la botánica endémica de las Islas Canarias, especialmente de las centrales, Tenerife, Gran Canaria y La Palma. En menor medida en El Hierro y La Gomera.

De hecho, ilustres visitantes de las Islas Canarias han descrito y pintado el dragón en especial Drago de Icodmodo, como Alexander von Humboldt y Marianne North. El naturalista alemán mencionó el ejemplar de Franchy en La Orotava, cuando caminaba hacia el Teide, en 1799, y el pintor británico mientras pintaba en los jardines del Sr. Litte, hoy Sitio Litre, en el Puerto de Orotava, en 1875.

Existen otros magníficos ejemplares del dragón, como el de Icod de los Vinos, Los Realejos, La Orotava, Tacoronte y La Laguna, así como algunos en los municipios insulares de La Palma, Garafía y Breña Alta, en Alajeró (La Gomera), y en Santa Brígida (Gran Canaria), donde a finales del siglo XX se descubrió una nueva especie, posteriormente denominada Dracaena tamaranae.

Poco a poco se fueron conociendo otros tipos de dragón que crecen en la costa atlántica de Marruecos, Dracaena draco ajgal, y en islas como Socotora, en Yemen, la subespecie Dracaena cinnabari, que tanto entusiasmó al profesor Don Luisi Ceballos, y al biólogo palmero Arnoldo Santos.

El interés de las autoridades canarias por acercar los valores de la naturaleza a la conciencia de los ciudadanos llevó a la aprobación de una ley territorial, promulgada en 1991, que estableció los símbolos naturales de cada isla.

En el caso de Tenerife, se eligió como símbolo vegetal el drago (Dracaena draco), una especie endémica, arbórea, vistosa y espectacular que crece en las zonas intermedias de las islas. Tiene un tronco ramificado y numerosos brazos que se ramifican Drago de Icod (2) desde el tronco inicial. Los frutos son pequeños y redondos, de color naranja. Las hojas son lineales hasta medio metro de ancho. La savia es roja cuando se seca y se utilizaba en la medicina aborigen como «sangre de drago».

Actualmente el dragón está en boca de todos, ya que mi amigo Álvaro Fajardo, junto con otras personas, ha conseguido que se inicie un proceso técnico, político y administrativo para que el Dragón de Icod de Los Vinos sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Hay que tener en cuenta que justo el mes pasado, hace 220 años, Humbolt estuvo en las Islas Canarias (La Graciosa y Tenerife), por lo que la Asociación Cultural Humboldt (ACH) de Tenerife evocó la visita de Humboldt al Drago de Franchy, cerca de La Orotava, en 1799.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

El primer Twitter nació en las Islas Canarias

Esto de «tuitear» no es nada nuevo. La palabra «Tweet» significa chirrido en inglés, y ahora se ha convertido en sinónimo mundial del «twitteo» informativo dentro de los clásicos 140 caracteres: Twitter.

Pero, en realidad, la costumbre de utilizar el twitter para darse a conocer ya había sido inventada por los aborígenes canarios hace dos mil años.

Se llama silbo gomero, y es tan único y original que en 2009 fue incluido por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sabes que siempre he estado enamorado de La Gomera, de su naturaleza y de su cultura.

Hace un año tuve la oportunidad de participar en el rodaje de una serie de documentales producidos por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, sobre la singularidad de algunos árboles y bosques de la isla, y por supuesto sobre los fabulosos bosques envueltos en niebla, el bosque macaronésico de Garajonay.

Por supuesto, también soy aficionado a este particular lenguaje del silbo, que ha llegado hasta nuestros días, impresionante, poderoso, capaz de hacer que los isleños se comuniquen de un lado a otro de un barranco (…). Pero no soy el único fascinado por la isla en la que los humanos se comunican como pájaros.

El mes pasado, hablando con mi profesora de francés, una joven bretona que había llegado a Fuerteventura, me confesó que aún sabía muy poco de las islas, pero que conocía el silbo de La Gomera.

Me quedé alucinada, pensé, ¿pero cómo, en Francia conocen el silbo gomero? «¡Bien sûr! Y la lucha canaria, la guagua y el mojo picón (…)» esto y mucho más es lo que trata la canción más popular del momento en Francia, la que canta Féloche! de César Javier Palacios*.

Traducción libre de los editores * El autor, periodista, bloguero, guía turístico, trabaja actualmente como director del proyecto «LIFE+BIGTREE4LIFE» financiado por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

La Casa de Carta de Tenerife

La visita a la Casa de Carta comienza cruzando la puerta principal, donde destacan las dobles almenas con cruz central, así como el arco de apoyo en piedra de toba volcánica. Desde aquí, el Museo invita a visitar la exposición “La Casa de Carta y las tradiciones”, de ahí el título de la exposición que desde 2004 forma parte de la oferta museística del MHAT, en la sede de Valle de Guerra.

Un recorrido por sus estancias, además de ofrecer la oportunidad de admirar los interiores de un palacete canario, con los tradicionales trabajos de carpintería de pino, o la distribución típica de las estancias en torno al patio central, o algunos ejemplos destacables de carpintería artesanal, también permite apreciar la selección de obras de las colecciones más singulares suministradas al museo, que se exhiben únicamente con motivo de algunas exposiciones. De esta forma, las producciones textiles y las prendas tradicionales se presentan durante la explicación del proceso de fabricación de la seda en La Palma o la reproducción de las vestimentas históricas y populares de las islas.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

El novelista canario Benito Pérez Galdós

La creencia de que las Islas Canarias son una continua concentración de «playa y sol» donde no se puede encontrar un entorno impregnado de arte y cultura a la altura de los círculos intelectuales más eruditos de nuestro continente se disuelve al descubrir infinidad de obras de autores, pensadores y artistas que tienen una fuerte y directa relación con el archipiélago canario.

En 2020 se cumplió el centenario de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, un autor incomprendido, olvidado y poco conocido, pero sin duda uno de los grandes de la literatura española. Hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del ejército, y de Dolores Galdós, desde muy joven se apasionó por la música, el dibujo y la literatura y es considerado por la crítica mundial como el mejor novelista español después de Cervantes.

A los diecinueve años se traslada a Madrid para estudiar Derecho, pero sin limitar su gran pasión por los viajes y la literatura. Allí conoció a Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, que le animó a escribir y le orientó hacia el krausismo, una doctrina idealista a caballo entre el teísmo y el panteísmo, que toma el nombre del filósofo alemán Karl Krause. Durante sus primeros años en la corte, frecuentó redacciones y teatros y fue periodista de periódicos como La Nación y El Debate. En 1867 conoció en París a Baudelaire, que le puso en contacto con una narrativa naturalista y realista completamente nueva para él y que le influiría enormemente.

En 1873 publicó lo que sería el verdadero comienzo de su carrera literaria: la primera serie de «Episodios Nacionales». Se trata de una historia novelada de la vida española del siglo XIX con el telón de fondo de grandes episodios históricos en la que Pérez Galdós quiere, sin embargo, representar la «vida, el sentimiento, el aliento incluso del pueblo», en el que se percibe la influencia parisina. En los 46 volúmenes de los Episodios Nacionales, utiliza una técnica histórico-romántica para describir los acontecimientos civiles y políticos de España, desde Trafalgar hasta la Restauración borbónica de 1873, haciendo hincapié en el elemento psicológico y ambiental.

La vida privada de los personajes, que reaparecen en diferentes papeles en las distintas novelas, se inserta en el hilo de los acontecimientos históricos, creando así una multiplicidad de relaciones en un mundo paralelo que refleja la realidad española de la segunda mitad del siglo XIX. Su presencia en Madrid durante el breve reinado, en 1871, del rey italiano Amadeo I de Saboya fue un precioso testimonio de ese difícil periodo de transición relatado con eficaces detalles y anécdotas en la quinta y última serie de la exitosa colección histórica. Gracias a su crónica de ficción, hoy sabemos cómo aquel monarca extranjero, prestado a España por el reciente Reino de Italia, aunque bien recibido por el pueblo y la burguesía, fue rechazado por la aristocracia, en un ambiente político de gran inestabilidad en el que se sucedieron varios gobiernos.

Además de esta inmensa obra, la fama de Pérez Galdós está ligada a 34 novelas escritas en distintas épocas y a varias obras de teatro. La intuición psicológica del autor rara vez ha sido igualada por otros novelistas. Entre sus características más definitorias están un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia (no hay que olvidar su interés por el Quijote), rico en detalles e información; un manejo eficaz y sistemático del simbolismo que recuerda su decepción ante la debilidad de la España de la época; y una conmovedora piedad por las personas que intentan elevarse desde la bondad a la santidad. Leer sus obras es permanecer en la compañía de un amigo fiel y de sus confidencias íntimas a las que no se puede negar un verismo y una búsqueda continua del interior de cada hombre.

Benito Pérez Galdós impregnó su carrera literaria de un agudo y profundo realismo, demostrando ser un brillante observador, con una inteligente percepción que le permitía describir los ambientes y acciones que vivía a diario con perfectos retratos de situaciones y personajes. Sus protagonistas, a los que él mismo gusta ridiculizar, son personas que viven en la miseria, ingenuas, humildes y sencillas, y para retratar mejor sus características Galdòs utiliza su propio lenguaje: las frases en cursiva que se encuentran entre las páginas de sus novelas indican las tonterías que les hace decir o hacer, para sonreírles primero.

Sus novelas fueron mal vistas tanto por los políticos conservadores como por la Iglesia, ya que revelaba realidades humanas y sociales que preferían mantener ocultas. Sus libros también fueron despreciados por otros escritores de su época, a los que a menudo calificó de «incapaces de describir la vida de su tiempo». Galdòs se puso al servicio de la sinceridad y la verdad social, lo que le costó el Premio Nobel, ya que gran parte de la Real Academia Española se opuso a su reconocimiento literario oficial, rechazando su candidatura, que fue aceptada poco después por la Real Academia. La concesión del Premio Nobel de Literatura en 1904 a Echegaray (un autor que él consideraba de escaso valor) fue considerada un duro golpe para la mejor literatura española de su tiempo.

Galdós siempre se sintió profundamente canario; su inmortal obra literaria fue escrita en la felicidad de su entorno familiar. En Madrid llevó una existencia cómoda, viviendo primero con dos de sus hermanas y luego en casa de su sobrino, José Hurtado de Mendoza. Se levantaba con el sol y escribía regularmente hasta las diez de la mañana a lápiz, porque la pluma le hacía perder el tiempo. Más tarde, salía a pasear por las elegantes calles de la capital para espiar las conversaciones de los demás y observar los detalles que incluiría en sus novelas. No bebía, pero fumaba incesantemente cigarrillos de hoja de tabaco. Pasaba muchas tardes leyendo libros en español, inglés o francés, prefiriendo los clásicos ingleses, castellanos y griegos, en particular Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides.

En su madurez comenzó a leer a Tolstoi. Amaba la música, asistía a conciertos en la capital y durante mucho tiempo escribió crítica musical. Nuestro autor solía acostarse temprano y apenas se le veía en el teatro. Se decía que el novelista volvía locas a las mujeres y que amaba a muchas de ellas, pero murió sin casarse porque, como solía decir, nunca lo necesitó. Se le reconoce una hija natural, María Galdós Cobián, nacida en 1891 de Lorenza Cobián. En su lista de amores figuran nombres de mujeres cultas y famosas como la actriz Concha (Ruth) Morell y la escritora Emilia Pardo Bazán.

También tuvo tiempo de entrar en política y, como representante del Partido Republicano, Galdós fue elegido diputado de las Cortes de Madrid en 1907. También presidió una coalición republicano-socialista en 1909, aunque finalmente Galdós, que «no se sentía político», pronto abandonó las luchas ideológicas, que él mismo calificó de «farsas», para dirigir sus debilitadas fuerzas a la novela y al teatro. Galdós era un hombre tímido y solitario, que hablaba muy poco en las reuniones sociales y en el Parlamento, pero escuchaba mucho, y los últimos años de su vida estuvieron marcados por la pérdida de la vista, hasta quedar completamente ciego, y por sus graves problemas económicos.

Benito Pérez Galdós fue sometido a dos operaciones de cataratas en 1912: un año después, y muy probablemente debido a la sífilis terciaria, perdió la vista, a lo que se sumó la arteriosclerosis y la hipertensión. Las novelas, cuentos y ensayos de Galdós nunca se distribuyeron en el extranjero. Si sus libros se hubieran traducido en Francia, Inglaterra o Estados Unidos, podría haber vivido como un escritor rico con su amplia bibliografía. Pero no fue así. Sin ingresos, Galdós se vio obligado a trabajar en su vejez, dictando sus escritos a un asistente. «Cuantos más libros vendo, menos gano. Seré el único editor que se ha arruinado a fuerza de publicar muchas ediciones», confesó en más de una ocasión.

En 1914, a pesar de estar enfermo y ciego, Galdós fue elegido diputado republicano por la circunscripción de su querida Las Palmas de Gran Canaria. Al amanecer del 4 de enero de 1920, el silencio que inundaba la casa de Pérez Galdós se vio súbitamente roto por el último y lastimero gemido de dolor procedente del dormitorio del ilustre escritor. Así murió, en la soledad y la pobreza, Benito Pérez Galdós, considerado uno de los más grandes novelistas españoles de todos los tiempos, creador de obras emblemáticas como Doña Perfecta, La Desheredada, Fortunata y Jacinta y los Episodios Nacionales, académicos de la lengua española desde 1897. Galdós contribuyó a la creación de una conciencia nacional: dio vida a España con sus ciudades, sus gentes, sus monumentos y sus paisajes, y el pueblo de Madrid le reconoció estos méritos acompañándole en su funeral con más de 20.000 personas.

En Italia, desgraciadamente, las obras de Galdosi no han sido traducidas ni difundidas en su totalidad, salvo las novelas Misericordia, Marianela, L’incognita, Il delitto di Calle Fuencarral y Tristana, esta última conocida por el gran público gracias a la película homónima del director español Buñuel y protagonizada por uno de los iconos del cine europeo, la actriz francesa Catherine Deneuve. Una película imperdible en español se titula «Prim, l’asesinado de Calle del Turco». Basada en Episodios Nacionales, la película fue dirigida en 2014 por el director Miguel Bardem y narra en palabras de Galdòs, interpretado por Javier Godino, el fatídico intento de asesinato que tuvo lugar a finales del año 1870 contra el primer ministro Juan Prim y Prats.

El thriller histórico narra las dificultades para encontrar un nuevo monarca que sustituya a la destronada Isabel II. Finalmente, se impone el candidato de Prim, el duque de Aosta, que se convertirá en Amadeo I de Saboya y no podrá reunirse con su principal valedor, ya que Prim fue asesinado el mismo día que abandonó su Italia natal. Para reforzar el vínculo entre los españoles y el escritor grancanario, en 1979 el Banco de España contribuyó a la difusión de la imagen del escritor en el anverso del billete de 1000 pesetas, que, no por casualidad, lleva en su reverso El Roque Cinchado, icono de Canarias, con una de sus famosas frases de los Episodios Nacionales.

Es un hecho que la literatura española se vio muy penalizada por el aislamiento cultural en el que cayó España desde la posguerra franquista hasta la Transición Democrática de 1975, por lo que las obras de Galdós no llegaron fácilmente a las editoriales del extranjero. Hoy en día, una primera lectura de una de las novelas de Galdós supondría sin duda una grata recuperación de la imperdonable deuda cultural con una tradición literaria como la española, así como con uno de los autores más significativos de la segunda mitad del siglo XIX en Europa.

Artículo de S.Lieutenant CC. Pil. cpl (r) Giuseppe Coviello

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!