La cría de cabras tiene varios siglos de historia
La cría de cabras en Fuerteventura tiene varios siglos de historia. Comenzó con los primeros asentamientos permanentes en la isla, a partir del primer siglo de nuestra era, aunque antes tanto Lanzarote como Fuerteventura habían experimentado periodos de ocupación alternados con periodos de abandono esporádico.
Las cabras eran la principal fuente de calorías, proteínas y grasas para la población. No sólo producían carne, leche o cuero para cubrirse, sino que los cuernos y los huesos se utilizaban para fabricar utensilios domésticos. Con mantequilla de cabra y hierbas se elaboraban ungüentos para curar heridas y libaciones para ritos funerarios y religiosos.
Las primeras fuentes escritas fiables nos llegan con la conquista de la isla. Las peculiaridades de la isla: escasas precipitaciones, clima seco, poca vegetación. Estas características van unidas a la gran capacidad de adaptación del animal a diferentes hábitats, a su buena producción de leche y carne incluso en periodos de escasez, y a su alta capacidad reproductiva, lo que hace que la ganadería caprina, y en menor medida la ovina, sea la mejor de la isla.
La cría de cabras a menor escala y en semilibertad es la solución más extendida en Fuerteventura. El rebaño tiene que recorrer grandes distancias para encontrar comida. El pisoteo constante destruye la tierra, dejando la parte más fértil del suelo expuesta al agua y al viento, acelerando el proceso de erosión y la pérdida de la cubierta vegetal.
Por esta razón, desde que Fuerteventura se convirtió en una isla agrícola, los ganaderos y los agricultores han tenido intereses opuestos. Las quejas y denuncias ya existían en el siglo XVI. Los agricultores exigen que los rebaños no entren en las tierras cultivadas, mientras que los ganaderos exigen que no se asignen nuevas tierras para el cultivo.
Por un lado, el Cabildo de Fuerteventura contrata a un guardián tras otro, tanto en las tierras no cultivadas como en las cultivadas, para evitar que los rebaños entren en ellas. Por otro lado, el propio Cabildo ordena el traslado de los rebaños a la costa desde el momento de la siembra. En Fuerteventura, la ganadería ya existía en tiempos prehispánicos.
La selección genética de la cabra majorera, junto con las técnicas de elaboración del queso de cabra, han hecho de Fuerteventura una isla famosa no sólo por sus espectaculares paisajes, sino también por elaborar el mejor queso de cabra del mundo, como atestiguan diversos premios y reconocimientos.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Roma en la historia de Fuerteventura
La Casa Museo de Betancuria cerró sus puertas en 2015 y ahora reabre en un nuevo y moderno edificio , dirigido por Luis Lorenzo Mata. El museo abre con cuatro exposiciones. El primero es “Fuerteventura Arqueológica”. Aquí comienza la historia, y aquí destaca la importancia del hallazgo romano ubicado en el islote de Lobos y datado entre los siglos I y I d.C.
Los expertos creen que se utilizó para obtener el pigmento de la “púrpura getúlica”, un producto que llegaba a Roma y provenía de los territorios del norte de África, especialmente los correspondientes a la actual Mauritania y el oeste de Marruecos.
De hecho, en los testimonios de la época de la conquista se habla de una importante crianza, con quesos de excelente calidad. En este sentido, el descubrimiento del asentamiento romano en el islote de Lobos revoluciona la historia de Fuerteventura porque los romanos trajeron allí esclavos, junto con hombres calificados, altos y fornidos. Cuando llegan los conquistadores normandos, se encuentran con una sociedad estratificada y desarrollada que conoce bien la cabra y su potencial para la economía local.
El nuevo Museo Arqueológico, que abrió sus puertas en Betancuria, incluye una sala con laboratorio, para que los expertos puedan mostrar al público el proceso de restauración.
El Museo de Tenerife dirige los trabajos de restauración de los nuevos hallazgos de Lobos.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!