Listado de la etiqueta: estromboliano

Las Islas Canarias. Un archipiélago volcánico

Lo que tal vez no sabías es que la isla de La Palma es la que más ha sufrido erupciones a lo largo de la historia.

Erupción volcánica de La Palma. A las 15:10 horas (hora canaria) del 19 de septiembre de 2021 se inició la erupción en la isla de La Palma en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso, tras una intensa actividad sísmica y de deformación en la zona, registrada desde el 11 de septiembre.

Todos los fenómenos geológicos, incluidos los volcánicos, representan un riesgo potencial. A lo largo de los siglos, diversas sociedades, más o menos organizadas, han convivido con el riesgo de diversas formas. A menudo de forma conflictiva, otras veces de forma más armoniosa, con un camino de aceptación hacia lo que es sinónimo de vida.

Hoy en día, el progreso científico, frente a la sucesión de eventos naturales, nos lleva a entender conceptos vulcanológicos y geofísicos como piroclastos, respiraderos, magma o estromboliano. Pero la gran paradoja del progreso científico también nos lleva a creer que podemos dominar los acontecimientos. Si bien es cierto que un mayor conocimiento de ellos mejora la convivencia entre nosotros y ellos, cuando se nos van de las manos, olvidamos que tienen vida propia.

La gestión de la última erupción en la isla de La Palma, aunque presentó varios problemas, muchos de los cuales tardarán en resolverse, y aunque trajo dolor y angustia a los habitantes de la isla, evitó víctimas. Nadie ha muerto, y este es el hecho más importante. La vigilancia constante del fenómeno ha permitido garantizar la seguridad de todos los ciudadanos implicados. Los que lo han perdido todo pueden no ser felices, pero siguen vivos. Si está viendo el desarrollo de los acontecimientos desde la comodidad de su asiento de televisión, puede recordar que las Islas Canarias son un archipiélago de islas volcánicas y están destinadas a seguir siéndolo.

Lo que quizás no sabías es que la isla de La Palma es la que más erupciones históricas ha sufrido en la historia, además de ser la isla donde se produjo el penúltimo evento volcánico. El primer fenómeno en la isla corresponde más a erupciones prehistóricas que históricas y se produjo en la zona conocida como Montaña Quemada, en el periodo comprendido entre 1470 y 1492. El vulcanismo «histórico» en La Palma se inició en 1585, cuando se produjo la erupción de Tahuya, caracterizada por la aparición de enormes bloques, que aún hoy existen, denominados Agujas de los Roques de Jedey. Posteriormente, se produjeron otras erupciones. En 1646 el volcán Tigalate. En 1677 el volcán de San Antonio, y en 1712 el volcán de Montaña Lajiones o El Charco, que entró en erupción en el suroeste de la isla.

El penúltimo volcán de las islas, Cumbre Vieja, entró en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla, sobre la lava del volcán San Antonio. Gran parte del material producido por la erupción acabaría posteriormente en el mar, creando nuevas superficies terrestres en la parte oriental de la isla. Hasta entonces, el volcán Cumbre Vieja había estado inactivo durante trescientos años. En aquella época, los habitantes de la isla la llamaban Teneguía. Se referían a uno de los conos volcánicos que conforman el complejo llamado Cumbre Vieja. Parece que el nombre antiguo hace referencia a dibujos rupestres de origen auarita, que contenían la expresión Tiniguiga (te-n-Egiga), que significa «vapor (caliente) o humo».

Según el Instituto Geográfico Nacional, el vulcanismo canario se caracteriza por una gran variedad de mecanismos eruptivos, principalmente el volcanismo basáltico efusivo y el volcanismo félsico explosivo. Las erupciones basálticas son relativamente silenciosas, a menos que se produzcan en la costa. En estos casos, la explosividad aumenta debido a la interacción entre el agua y el magma.

La actual erupción de La Palma se considera estromboliana, ya que es explosiva, pero con periodos de calma de duración variable. A lo largo de los últimos 50 millones de años, el vulcanismo canario no ha dejado de ser activo. Además de su prolongada actividad, se caracteriza por el tamaño de su volumen (aproximadamente 150.000 km3). Las etapas iniciales de estas islas oceánicas de origen volcánico fueron muy rápidas, principalmente submarinas, y culminaron con la formación de todas las Islas Canarias, con grandes edificios volcánicos sobre el nivel del mar.

Durante millones de años, se han producido periodos de desmantelamiento, que pueden estar asociados a movimientos verticales progresivos. Es imposible predecir con exactitud cuánto durará la erupción en La Palma. Aunque hemos podido poner a salvo a personas y animales, aún estamos lejos de poder decir exactamente cuánto durarán estos acontecimientos. Si tomamos como referencia erupciones pasadas y similares, la actual podría durar entre 15 días y dos meses.

En Islandia, ha habido erupciones que han durado un año. La erupción de El Hierro en 2011 duró 147 días, mientras que la última de La Palma en 1971 duró 24 días.

Las excursiones a la historia de la humanidad y de nuestro planeta, el tiempo que dedicamos a reflexionar sobre lo que fuimos y dónde vivimos, nos aleja por un momento de la vida cotidiana, nos proporciona un breve y muy agradable olvido.

Cuando la realidad nos llama la atención, nuestros pensamientos se dirigen a las personas que lo han perdido todo, sin saber cómo y cuándo recuperarán sus vidas. Les respetamos y les deseamos fuerza y serenidad para afrontar el futuro.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!