Antigua Iglesia de San José
Antigua Iglesia de San José
Situada en el municipio de Breña Baja en La Palma, la Iglesia de San José se convirtió en la primera parroquia que toma el nombre del Santo que custodia el día 2 de agosto de 1637. La iglesia se conserva en perfecto estado hasta hoy y representa la arquitectura religiosa en Canarias.
La capilla mayor se caracteriza por el arco principal de piedra y la capilla auxiliar en el lado del evangelio. El coro se completó en 1658 y el púlpito barroco en 1699. Tiene fachada porticada, balconada y campanario de eje vertical.
La Iglesia de San José de Breña Baja fue construida en la primera mitad del siglo XVI gracias a los señores que poseían haciendas en el lugar y al pequeño núcleo de vecinos existentes en aquel entonces.
El documento fundacional de la parroquia está fechado en la Isla de La Palma el 28 de junio de 1637. Con la autorización de el Doctor D. Diego Vázquez Romero Botello. Se nombró primer párroco al Licenciado y presbítero D. Francisco Arias de Benavides.
El edificio entró en vigor a mediados del siglo XVI. A partir de ese siglo, su patrimonio artístico comienza a enriquecerse con preciosas esculturas de Flandes, gracias al cincelado de artistas palmeros, y las de la escuela andaluza añadidas a lo largo de los años, que constituyen un importante conjunto.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El Guerrero de Goslar | Henry Moore
«The Goslar warrior»
El guerrero Goslar, es una obra de escultura moderna de la mano del maestro escultor Henry Moore.
Fue realizada en 1977 para la Exposición Internacional de Escultura en la Calle que tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife en el pasado siglo y declarada Bien de Internet Cultural en 2007.
Según el BOC (Boletín oficial de Canarias) de junio de 2007, es una “representación de un guerrero caído, una figura recostada con la cabeza en un extremo y el escudo a los pies, en el lado opuesto”.
Aun hoy puede apreciarse su belleza en la icónica Rambla de Santa Cruz y en cierto sentido hace recordar a otra obra de su autoría ubicada en el Museo del Capitolio de Roma.
El Guerrero Goslar estuvo presente en la sala de exposiciones del espacio TEA durante varias semanas, tras su inauguración, donde se realizaron multitud de talleres en el que se replicaba esta obra, utilizando diferentes técnicas y materiales.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
San Isidro – Arte y Naturaleza en Los Cardones
Arte y naturaleza juntos. Una simbiosis, la unión entre el arte, la naturaleza, la arquitectura y el respeto por el medio ambiente, para conservar y preservar para las generaciones futuras un patrimonio cultural único en el mundo.
Este es el espíritu con el que nació en Tenerife el Parque de Esculturas de Los Cardones de San Isidro (Granadilla de Abona), perteneciente a la Fundación Gernot Huber. 80.000 metros cuadrados de arte.
La finca cuenta con más de 100 esculturas, algunas de ellas monumentales, realizadas con materiales de la isla, como piedra y madera y, en algunos casos, acero y vidrio.
Todas las instalaciones están conectadas entre sí a través de una red de caminos de más de 2.000 metros de longitud, en plena armonía con el entorno que las rodea. Las obras se sitúan en torno a la residencia del fundador, construida en toba volcánica, que, fiel al proyecto del propietario, combina el viejo estilo canario con la vida y el trabajo modernos, en medio de una naturaleza salvaje, sobre un cerro volcánico, en medio de la vegetación. , y desde donde se divisa tanto el Teide como la Montaña Roja.
Muchas esculturas son cinéticas, por lo tanto, movidas por el viento. Sin duda, una manera espectacular de crear obras de arte. El objetivo del parque es ofrecer un nuevo espacio cultural destinado a estudiantes y público en general, para acercar a las personas al arte, así como crear jornadas de puertas abiertas al uso y al placer. de ciudadanos.
El artista y escultor Gernot Huber también posee otro parque en Hamburgo (Alemania), único en Europa en lo que a esculturas en movimiento se refiere.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El “cuchillo canario”
Canarias tiene una historia rica y compleja, poco conocida por la mayoría de sus habitantes. Un ejemplo es el “cuchillo canario”, un cuchillo que representa una herramienta artesanal de esta tierra que lamentablemente corre el riesgo de desaparecer.
Para evitar que esto suceda, el Cabildo de Gran Canaria ha elaborado un documental en el que se desvelan los orígenes, la historia, la evolución y la tipología. El “cuchillo canario, del taller a la galería” es el título de este documental, realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria – Fedac, organismo autónomo que depende directamente del Cabildo de Gran Canaria.
Tal y como se explica en el documental, los municipios de Telde y Santa María de Guía, en Gran Canaria, son con toda probabilidad los lugares de origen del “cuchillo canario ”, con indicios que se remontan al siglo XIX. Sin embargo, el origen concreto y exacto de esta actividad sigue siendo incierto, aunque existen evidencias de que este cuchillo se consolidó como una herramienta fundamental e indispensable en las diversas tareas cotidianas.
Los Municipios de Telde y Santa María de Guía son probablemente los lugares de origen del “cuchillo canario”. Con iniciativas como estas, el Cabildo de Gran Canaria quiere evitar que algunos de los oficios más característicos de la historia canaria caigan en el olvido.
Los » cuchillos canarios «, también conocidos como «cuchillos de labranza», «cuchillos del país», o «cuchillos de cabo piezas», fueron elaborados por los herreros de las islas, quienes aprendieron el arte desde temprana edad en las actividades familiares. Actualmente, se le da poco uso a este instrumento en las islas, encontrándose ún
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
La recuperación de Casa Fuerte para los adejeños
La recuperación de La Casa Fuerte para los adejeños
En el año 1553, Pedro Ponte pidió permiso para construir una fortaleza para defender la zona de las continuas incursiones piratas que asolaban la costa de Adeje. En 1555 se autorizó su construcción y en 1556 se construyó una “casa fuerte” que se convirtió durante tres siglos en el centro político, económico y social de la jurisdicción de Adeje, bajo el Señorío del Ponte. Residencia fortificada, pazo y fortaleza juntas, de planta casi cuadrada, ocupaba una superficie de 9.024 bóvedas castellanas (antigua unidad de medida, equivalente hoy a 7.200 metros cuadrados).
Constaba de un castillo con torre del homenaje, almacenes, hórreos, establo, herrería, panadería, hornos, casas para criados y administradores, oratorio y edificio principal. Según el naturalista francés Berthelot, “la sala más importante era la Sala de Archivos”, que tenía cuatro grandes armarios repletos de documentos, definidos por el historiador Viera y Clavijo como “el tesoro de Canarias”.
La Casa Fuerte, con sus 466 años de antigüedad, marca la historia de la colonización del suroeste de Tenerife: una propiedad delimitada por un castillo, con una función defensiva frente a la amenaza de los piratas. Este edificio constituía el centro económico de la zona en el que se desarrollaban diversas actividades económicas, desde la agrícola hasta la ganadera, pasando por otras de carácter extractivo y de transformación de materias primas. Junto a la explotación forestal para la obtención de madera, se mantuvieron cultivos de cereales, cañas, frutas y hortalizas, luego apriscos, y establos para vacas, burros y camellos.
Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento en 1986, y está situado en el centro histórico de Adeje, frente a la Iglesia de Santa Úrsula .
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
En Tenerife el primer caso del hombre lobo
La historia de una hermosa joven que se enamora de un hombre de aspecto repulsivo ha estado animando la imaginación de escritores y guionistas durante al menos dos siglos. Incluso hay quienes atribuyen el primer borrador a la historia de Cupido y Psique , contada por Apuleyo en el siglo II d.C. en sus Metamorfosis.
La Bella y la Bestia, o la historia real de Petrus Gonsalvus, nacido en Tenerife, donde le llamaban «hijo de perro». La verdadera historia de «la bella y la bestia»
Pero la versión que más inspira es quizás la de la escritora francesa Gabrielle de Villeneuve, que publicó su novela La Belle et la Bête en 1740. Pero no acaba aquí: parece que la propia escritora también se había inspirado en una historia de amor. del siglo XVI, entre dos personas que realmente existieron: la bella Catalina, dama de honor de Catalina de ‘Medici, y Petrus Gonsalvus, un hombre aquejado de un raro síndrome, nacido en Tenerife . Al menos así lo sostienen Enrique Carrasco, académico español, en su ensayo “Mi vida entre lobos” y el historiador Roberto Zapperi en “El caballero salvaje. La increíble historia de Pedro Gonzales y sus hijos”.
Pedro Gonzales, en la Corte de Francia, se convirtió en Petrus Gonsalvus. Pero en Tenerife le decían Guancancha (hijo de perro).
Este tinerfeño, destinado a una vida un tanto singular, se hizo caballero en la corte de Enrique II de Francia, donde recibió el título de “Don”. Quién sabe qué sintió su madre, esposa de un mencey, cuando lo tomó en sus brazos nada más nacer. Quizá sólo el miedo de los guanches al demonio Jucancha, protector de los perros, salvó su vida en 1537. Pedro Gonzáles estaba destinado a ser el primer ser humano reconocido con hipertricosis congénita generalizada, una enfermedad de la piel caracterizada por un exceso de cabello, también conocido como » síndrome del hombre lobo «, o «síndrome de Ambras». Una enfermedad genética muy rara, de la que hasta la fecha se conocen menos de un centenar de casos en todo el mundo. El nombre Ambras deriva de un castillo cercano a la ciudad austriaca de Innsbruck, la capital del Tirol, donde hace unos siglos se encontraron retratos de la llamada “Familia Ambras”, la de Pedro Gonzales y sus hijos.
Pedro, a pesar de las condiciones adversas, se convierte en protagonista de una historia de amor. La joven Catherine probablemente nunca se hubiera enamorado de Petrus a primera vista. De hecho, parece que han pasado varios años desde el acto del matrimonio hasta la relación sexual. Y, a diferencia de la versión de cuento de hadas, en realidad, Petrus, incluso después del amor consumado, no perdió ni un cabello.
Desde su Tenerife natal , donde los guanches seguían luchando contra los españoles, unos corsarios lo secuestraron para llevarlo a la Corte de Francia. Pedro tenía solo 10 años cuando le presentaron a Enrique II de Francia. Este niño peludo causó mucho revuelo en la corte, pero sabía hablar castellano, como el rey, que lo había aprendido en su infancia. El niño le dijo al Rey que había nacido en Canarias y que era un Mencey, hijo de un Rey . Quizá por ello, Enrique II se sintió cercano a ese ser que todos los demás consideraban monstruoso. Sea cual fuere el motivo, el rey se apasionó por la historia de este niño y se convirtió en su padrino, asegurándole una educación real, sin dejar nunca, sin embargo, de considerarlo de su propiedad.
Son pocos los detalles realmente conocidos de la vida de Petrus Gonsalvus, pero quien escribió sus peripecias lo sitúa en primera persona entre los principales hechos históricos de la época. En medio del conflicto que separó a la corte del resto de Francia, que culminó con la masacre de los hugonotes en la Noche de San Bartolomé ( masacre perpetrada la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 por católicos contra los hugonotes en París, en un clima de venganza inducido por la batalla de Lepanto y por el creciente prestigio de España y que, sólo en París, costó la vida a 3.000 personas ), Petrus y Catherine se encuentran, obligados a casarse contra su voluntad.
Del matrimonio nacieron seis hijos (Madeleine, Enrique, Françoise, Antonietta, Horacio y Ercole), cuatro de ellos con el mismo síndrome que su padre.
En la ciudad de Capodimonte, en Italia, después de 40 años y seis hijos, mueren Petrus y su esposa Catherine. Ella parece haber muerto en 1623, mientras que Petrus en 1618, aunque su muerte no consta en los registros.
Curiosamente, solo se registraron las muertes de personas que fueron enterradas con ritos religiosos y, por lo tanto, existe la sospecha entre los historiadores de que hasta su muerte, Petrus nunca fue tratado como un ser humano.
A pesar de ser celebridades en las cortes europeas y vivir como aristócratas, los Gonsalvus nunca fueron libres. El trato peyorativo del que fueron víctimas se extendió también al ámbito científico.
En su momento fueron clasificados como poco menos que bestias en textos como el Monstrorum Historia, un catálogo de anomalías humanas y animales, escrito por el médico y naturalista boloñés Aldrovandi .
Pero la interpretación científica evoluciona de la mano de los valores culturales, sociales y morales. De hecho, hoy en día, algunos científicos plantean la hipótesis de que el síndrome del hombre lobo es una mutación atávica, el renacimiento de un rasgo genético que permanece inactivo porque en algún momento de nuestra evolución se vuelve prescindible. «Estas mutaciones revelan una gran cantidad de información que se ha almacenado a lo largo del tiempo», dijo Brian K. Hall, un renombrado biólogo nacido en Australia con experiencia en desarrollo evolutivo. La hipertricosis generalizada congénita puede ser la razón por la que nuestros antepasados eran peludos de pies a cabeza. Aunque no manifiesta defectos metabólicos o endocrinos, las repercusiones psicológicas para los afectados pueden ser devastadoras. El primero es el de Pedro Gonzáles, nacido en Tenerife en 1537 .
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!