La vid es el principal cultivo de Tenerife
Vinos de Tenerife: un regalo para los sentidos.
Llegó a Tenerife con los primeros europeos en el siglo XV y desde entonces se ha convertido en una parte indispensable de su agricultura.
Una cuidadosa atención a la producción, utilizando técnicas modernas y respetuosas con el medio ambiente, pero manteniendo los métodos tradicionales -sobre todo en la recolección de la uva, que se hace con especial esmero- ha dado como resultado unos vinos con un aroma y un sabor especiales que son el acompañamiento ideal para los platos de la cocina tinerfeña.
Son elaboraciones de gran tipicidad, fruto del carácter volcánico y atlántico de Tenerife. Los vinos de Tenerife son únicos. La D.O. Tacoronte-Acentejo es la denominación de origen pionera en la isla de Tenerife.
Una interesante campaña de promoción apoyada por el Cabildo de Tenerife, con la intención de apostar por el sector vitivinícola de la isla. El objetivo es centrarse en el consumo de los vinos de la isla.
Los vinos de Tenerife son únicos, el mejor producto local con el que acompañar momentos especiales, porque un vino bebido en compañía siempre es mejor.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Santa Cruz «Plaza de Toros», la recuperación
Santa Cruz de Tenerife. «Plaza de Toros»: la recuperación prevé que la fachada permanezca inalterada.
Esta reciente noticia hace justicia a un edificio que necesitaba desesperadamente recuperar su antigua gloria. La Comisión Insular de Patrimonio Histórico dio su visto bueno a la propuesta de los propietarios del edificio, la familia Hafner, de construir pisos y plazas de aparcamiento.
Como nota positiva, la renovación prevé que la fachada permanezca inalterada. Según los técnicos, la fachada del antiguo estadio es el elemento más identificativo del edificio, cuyo valor destaca por su fachada circular y el equilibrio entre su tamaño, la alternancia de huecos y el tipo de aberturas.
Se consideran el elemento más emblemático del edificio y se considera necesario abrir y recuperar la configuración original de estos vanos. En los planos originales y en las fotografías antiguas se indicaban algunas aberturas, pero nunca se abrieron.
Por ello, se considera correcta la solución propuesta: se debe respetar la fachada original en su totalidad. La materialidad, la altura, las dimensiones y el número y la estructura de las aberturas deben conservarse. Según el informe técnico elaborado por la propia comisión, es seguro que se conservará toda la fachada mientras se proyecte el uso comercial del complejo.
Se creará un edificio residencial de seis pisos con viviendas y 591 plazas de aparcamiento en tres plantas. Otros usos previstos serían un hotel y una residencia de ancianos.
El proyecto presentado propone también la cesión del espacio libre del interior de la Plaza de Toros, los accesos a la misma, la zona peatonal que la rodea y una pequeña dotación cultural (ludoteca, guardería) con el objetivo de abrir la Plaza de Toros a la ciudad en todo su perímetro.
En cualquier caso, la luz verde del Cabildo de Tenerife está condicionada», repetimos, sobre todo en el mantenimiento de la integridad de la fachada exterior, en el cumplimiento de otros requisitos como el proyecto interno en cuanto al diseño circular de la arena.
Con respecto a esto último, existe la posibilidad de diseñar un entorno en el que se evoque de algún modo la presencia de las antiguas gradas, integrándolas con el uso previsto.
Otros condicionantes: hay que integrar elementos específicos de interés como las columnas originales, transportadas desde Sevilla por Antonio Pintor, arquitecto responsable del proyecto de la «Plaza de Toros», así como las barandillas de hierro.
En cuanto a la construcción del edificio, los técnicos consideran factible habilitar las cinco primeras plantas limpiando y ocultando la tabiquería existente. Sin embargo, el volumen de la ampliación tendrá que replantearse con una planta más, hasta un nivel de seis pisos, y sólo será factible si no se ve desde la «Rambla» y se integra en el entorno sin sobresalir.
También se estudiará la posibilidad de integrar en el proyecto los cuerpos constructivos exteriores, presentes en el proyecto original, y que no fueron desarrollados, como los huecos diseñados en la fachada.
En cuanto al aparcamiento, el informe técnico informa de que la construcción es necesaria, no sólo porque la intervención no perjudica el valor del inmueble, sino porque solucionará el problema de la masificación de coches por la falta de plazas de aparcamiento.
También se estudiará, si las condiciones lo permiten, la posibilidad de ubicar estas plazas de aparcamiento en todo el recinto sin ceñirse únicamente a la forma circular de la «Plaza de Toros». En cuanto al espacio
abierto exterior, en el proyecto original de Pintor, estaba destinado a una enfermería, corrales, establos y almacenes, pero no se considera tan valioso como la fachada circular.
Por ello, se considera interesante estudiar la posibilidad de integrar estos anexos en el proyecto como parte del espacio público fuera de la «Plaza». Este informe técnico es, por tanto, el primer paso para recuperar un edificio de 1893, obra del reconocido arquitecto municipal Antonio Pintor.
Un monumento que ha estado abandonado durante más de veinte años podrá por fin recuperar no sólo su antigua belleza arquitectónica, sino que también será un «regalo» para los chicharreros, que tienen derecho a utilizar este bien al que se sienten pertenecer.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!