La momia guanche mejor conservada

La momia guanche mejor conservada entre las que han sobrevivido, expuesta desde 2015 en la sala Canaria del Museo Arqueológico Nacional (MAN), acaba de desvelar uno de sus últimos secretos: tiene 850 años.

El MAN publica en su último boletín la primera datación por carbono 14 realizada sobre los restos desde que, en 1763, una cueva de los Herques barranco, en Tenerife, fue recuperada y llevada a la corte de Carlos III precisamente para mostrar a la sociedad madrileña lo increíble habilidad que los guanches habían desarrollado en la preservación de cadáveres.

Desde entonces ha pasado por la casa del gobernador Francisco Javier Machado (1764), el Museo de Antigüedades de la Real Biblioteca (1766), el Real Gabinete de Historia Natural (1771, luego rebautizado como Museo de Ciencias Naturales, 1815), el Museo Nacional Museo de Antropología (1910) y Museo Arqueológico Nacional (2015). En 1878 incluso fue llevado a la Exposición Universal de París. Sin embargo, aún no se ha fechado definitivamente.

Un estudio encargado por MAN en el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla a partir de dos muestras de tejido tomadas de un hombro de la momia revela que este macho guanche murió con toda probabilidad entre 1154 y 1260 de la era cristiana: por lo tanto, hace unos 850 años, con un margen de 30 años más o menos, una edad muy cercana a la obtenida para otras momias guanches en los últimos diez años, es decir 850 para la momia recuperada en el barranco de Guayanje, 940 para otra de la Orotava y 830 para la “NEC 2 Momia del Museo Arqueológico de Tenerife.

La momia más antigua de las recuperadas hasta el momento es la encontrada en el barranco del Infierno, en Adeje, perteneciente a un individuo que falleció a finales de siglo. III (1.665 años en Carbon 14).

Pero lo que hace preciosa a la momia de Herques barranco no es tanto la edad que se le había atribuido incluso antes de este estudio definitivo, sino el excepcional estado de conservación en comparación con el de los miles de cuerpos de antiguos guanches encontrados en la misma cueva. según escribió el naturalista José de Viera y Clavijo en 1772, sólo ocho años después de su llegada a Madrid.

El traslado de este cuerpo guanche a MAN en 2015 fue seguido de una serie de estudios que arrojaron luz sobre su persona y sobre los secretos del proceso utilizado por los guanches para preservar los cadáveres (o «xaxos») que llamaron «mirlado». Se trata de un varón adulto que falleció entre los 35 y 40 años, de 1,62 de estatura, que conservó la dentadura completa sin daños ni caries (indicativo de buena alimentación), con «rasgos negroides» y manos que no indican que alguna vez se haya desempeñado con fuerza. trabajo físico.

Todo esto indica que lo más probable es que sea un varón que disfrutó de una posición destacada en su sociedad. La tomografía computarizada realizada en el cuerpo para comprobar cómo se encuentra en su interior reveló que no se extrajeron las entrañas para momificarlo y que también conserva el cerebro, lo que contrasta con algunas crónicas históricas castellanas que ilustran el procedimiento del mirlado.

Esto implica, sugieren las conclusiones del estudio de MAN, que o el procedimiento fue diferente de cómo se ha descrito en varias obras históricas, quizás influenciado por el conocimiento sobre las momias egipcias, o que los guanches utilizaron diferentes técnicas para embalsamar sus cadáveres «, como hoy sabemos que sucedió en el propio Egipto ”.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!