Islas Canarias. El origen de la palabra «Guagua»

¿Existe algún documento que atestigüe su uso por primera vez, y si es así, vino de Cuba a Canarias, o por la ruta inversa?

Tal vez debamos comenzar diciendo que la palabra «guagua» se utiliza tanto como sustantivo, y en este caso significa «autobús», y como locución adverbial «de guagua». En este último caso, la expresión «de guagua» o «de balde» es más antigua, y se encuentra tanto en América como en España, en el siglo XIX. El cubano Esteban Pichardo (1836), es el primero en encontrarla y detectarla, al menos según Corominas (filólogo español). Corominas, en su Diccionario Crítico Etimológico, no indica ninguna fecha concreta para la existencia de un documento que atestigüe el significado de «autobús», aunque está convencido de que se trata de un término cubano, afirmando que es una adaptación de la palabra inglesa «waggon».

Es lo que los estadounidenses llamaban vagones de transporte militar, así como un vehículo de tamaño medio utilizado para transportar personas de forma gratuita. Es probable, por tanto, que tras la Guerra de la Independencia de Cuba (1898), la inmediata ocupación por parte de los norteamericanos y la dependencia económica que siguió, este tipo de vehículo estuviera en uso en la isla antillana. En cuanto a las Islas Canarias, el término «guagua» no se encuentra en los vocabularios de las dos primeras décadas del siglo XX. J. Reyes (1918), por ejemplo, que registra la expresión «de guagua» en Tenerife, no encuentra evidencia de un uso sustantivo del término, entendido como «guagua».

Posteriormente, Luis y Agustín Millares, lo incluyeron en su «Léxico de Gran Canaria» (1924) y en el ensayo «Como hablan los canarios» (1932), atribuyendo un origen americano al término. Según ellos (en Gran Canaria), las guaguas de entonces eran las que circulaban entre los dos puntos extremos de la ciudad (de Las Palmas): el Puerto de la Luz y el barrio de San José.

En Tenerife, según las personas mayores, a principios de los años 40 se utilizaba la palabra «jardinera» para referirse a un vehículo de transporte público, y fue en esta época cuando se extendió rápidamente la palabra «guagua» desde la capital, pero no en lugar de «guagua», término que nunca se había utilizado hasta entonces, sino como sustitución de la palabra «jardinera».

Teniendo en cuenta todo esto, y sobre todo el hecho de que los primeros lexicógrafos que registran la palabra guagua hablan de un origen americano, parece más lógico pensar que este término procede de Cuba.

Un elemento más, dentro de esa maleta que nuestros emigrantes habrían llevado a casa, en su viaje de vuelta.

Artículo de S.Lieutenant CC. Pil. cpl (r) Giuseppe Coviello

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!