Enoturismo, La Gomera

El cultivo de la vid en La Gomera se remonta al siglo XV con la llegada de los conquistadores del continente, estos pobladores comenzaron a traer cepas de la especie vinífera de toda Europa no solo porque el vino representaba un alimento, sino también por su importancia durante la liturgia.

En 1531 Hermigua representaba el mayor centro de producción de vino (46% de toda la isla), la cercana playa de Santa Catalina también era conocida por la presencia de once bodegas. El vino producido en la isla no se exportaba (como en el caso de la producción de Tenerife) sino que se utilizaba para el autoconsumo o para la elaboración de grappa. Hacia mediados del siglo XVII, tras el colapso del cultivo de la caña de azúcar, la viticultura adquiere una gran importancia para la economía de la isla.

Variedades
El aislamiento geográfico del archipiélago y la ausencia de filoxera han contribuido al mantenimiento del patrimonio vitivinícola, para el que están presentes las siguientes variedades: Listán Blanco, Listán Negro, Marmajuelo, Malvasía Aromática, Pedro Jiménez, Moscatel, Negramoll, Tintilla, Castellana y Forastera Blanca (o Forastera Gomera).
La Forastera Blanca es la perla de La Gomera, es una variedad de uva blanca, presente en exclusiva en esta isla desde hace 500 años (frente a los 150 años de las cepas europeas), su singularidad viene dada por la lenta pero constante evolución que ha llevado a su singularidad genética. Tiene buena capacidad de producción y excelente resistencia a enfermedades e insectos, se adapta bien a zonas altas, ofreciendo buena acidez, pH bajo y alto contenido alcohólico. Las mejores condiciones para el cultivo se encuentran en altitudes superiores a los 1000 m. el viñedo está orientado al suroeste. Los vinos en los que se presenta la Forastera Blanca representan el 90% de la producción vitivinícola de la isla y el 80% de la vitivinicultura de la isla.

Viticultura

La viticultura de La Gomera se define como «viticultura heroica» porque: el cultivo se realiza en terrenos con una pendiente del 30-45%, que requieren cultivo en terrazas, la mano de obra es difícil de mecanizar, existen altos costos de producción de la uva y la ubicación de los viñedos dificultan el acceso. Caminando por los caminos de la isla notará al borde del camino unas poleas (llamadas «Guinche») que permiten el transporte de uvas por los caminos desde los viñedos de abajo. El sistema de cultivo de la vid más común es el tradicional porte rastrero, sigue la pérgola en la zona de Hermigua y la espaldera en los terrenos más llanos.

D.O. La Gomera

La Denominación de Origen La Gomera fue impulsada en 2003 por la Asociación de Viticultores y Bodegueros de La Gomera, con el objetivo de dar un impulso al sector vitivinícola de la isla y regularizar sus vinos. Este Consejo Regulador, que preside actualmente Nancy Melo Herrera, cuenta con la inscripción de 230 viticultores y 20 bodegas. Entre las marcas del mercado se encuentran: Bodega Insular, Alisios, Niray, Montoro, Altos de Chipude, Cinco Varas etc….

Lucia Montalbano – Doctora en Viticultura y Enología

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!