De William Shakespeare a Isaac Newton
Las relaciones sociales y económicas entre Canarias y Reino Unido están profundamente arraigadas en el tiempo.
No solo el turismo, un fenómeno moderno, sino también y sobre todo el comercio, a lo largo de los siglos, ha vinculado indisolublemente al archipiélago con la isla británica. En particular, el vino canario fue muy popular y apreciado en Inglaterra en los siglos XVI y XVII. Ilustre admirador fue William Shakespeare, quien a través de la voz del personaje de Sir John Falstaff (Enrique V) lo hace alabar su talento: “Tú no eres Joven, yo ya no / Hay simpatía: amas el saco / Y yo también” . En su obra, Shakespeare utiliza los términos «saco» y «canario» con insistencia, aunque no está claro qué era «saco» en ese momento.
Es razonable suponer que se trataba de Malvasía, el vino más producido en Canarias en ese momento, pero el dramaturgo nunca hace referencia explícita a él. El término “saco” se refiere generalmente a un vino blanco generoso, elaborado principalmente en España y, de hecho, en Canarias, que ya no existe en la actualidad. Actualmente el término existe únicamente en la denominación de “Dry Sack Sherry”. El origen del término no está del todo claro, algunos dicen que deriva del francés «sec», mientras que otros argumentan del español «sacar», refiriéndose al vino que se «sacaba» o se exportaba al exterior. Generalmente el lugar de producción se colocaba antes del final, por lo que había un “Saco Canario”, en lugar de un “Saco Málaga” o un “Saco Serris” (de la ciudad de Jerez). A partir del siglo XVII,
Como quiera verlo, el vino canario alcanzó una gran popularidad en Inglaterra gracias a la «promoción» realizada por William Shakespeare, un auténtico ante litteram de marketing. Pero Shakespeare no fue el único inglés ilustre que amaba el vino canario. Isaac Newton, brillante científico y padre de la mecánica clásica, también se perdió en su pasión por las uvas de Canarias. Pasión no sin consecuencias: como sucedía a menudo en su momento, el vino podía generar un problema de salud entre los ricos y acaudalados que lo consumían: la gota.
Esta patología se manifestó principalmente entre las clases sociales pudientes, porque beber vino en Inglaterra en ese momento era un asunto de pocos bolsillos. Según un estudio realizado en Estados Unidos, la artritis de Newton también parece deberse al consumo excesivo de vino. No tanto por el vino en sí, como por la calidad de las barricas que lo guardaban. Para hacer los barriles más resistentes a los viajes largos, se reforzaron con plomo, tanto en las paredes laterales como en la tapa. Lo mismo sucedió con el vino de Madeira.
El porcentaje de plomo presente en los vinos de Canarias y Madeira habría sido 5 o 10 veces superior a los niveles actualmente encontrados (fuente abc.es). Pero ahora se sabe que Newton también se dedicó a la alquimia, y uno de sus principales «esfuerzos alquímicos» tuvo como objetivo tratar de convertir el plomo en oro. Por tanto, el metal estaba muy presente en los hábitos y acciones cotidianos del científico inglés. Descubrir y experimentar era más importante para Newton que cuidar su salud.
Una vez se metió intencionadamente una aguja en la cuenca del ojo, sólo para conocer las propiedades de la luz y profundizar sus estudios en óptica: “Hice un punzón y lo puse en medio del ojo”. ¿Quién sabe si, para animarse, antes de picarse el ojo, primero bebió un poco de «saco de canario»?
Francesca Passini
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!