Antigua Iglesia de San José
Antigua Iglesia de San José

La capilla mayor se caracteriza por el arco principal de piedra y la capilla auxiliar en el lado del evangelio. El coro se completó en 1658 y el púlpito barroco en 1699. Tiene fachada porticada, balconada y campanario de eje vertical.
La Iglesia de San José de Breña Baja fue construida en la primera mitad del siglo XVI gracias a los señores que poseían haciendas en el lugar y al pequeño núcleo de vecinos existentes en aquel entonces.
El documento fundacional de la parroquia está fechado en la Isla de La Palma el 28 de junio de 1637. Con la autorización de el Doctor D. Diego Vázquez Romero Botello. Se nombró primer párroco al Licenciado y presbítero D. Francisco Arias de Benavides.
El edificio entró en vigor a mediados del siglo XVI. A partir de ese siglo, su patrimonio artístico comienza a enriquecerse con preciosas esculturas de Flandes, gracias al cincelado de artistas palmeros, y las de la escuela andaluza añadidas a lo largo de los años, que constituyen un importante conjunto.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El Guerrero de Goslar | Henry Moore
«The Goslar warrior»
El guerrero Goslar, es una obra de escultura moderna de la mano del maestro escultor Henry Moore.
Fue realizada en 1977 para la Exposición Internacional de Escultura en la Calle que tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife en el pasado siglo y declarada Bien de Internet Cultural en 2007.
Según el BOC (Boletín oficial de Canarias) de junio de 2007, es una “representación de un guerrero caído, una figura recostada con la cabeza en un extremo y el escudo a los pies, en el lado opuesto”.
Aun hoy puede apreciarse su belleza en la icónica Rambla de Santa Cruz y en cierto sentido hace recordar a otra obra de su autoría ubicada en el Museo del Capitolio de Roma.
El Guerrero Goslar estuvo presente en la sala de exposiciones del espacio TEA durante varias semanas, tras su inauguración, donde se realizaron multitud de talleres en el que se replicaba esta obra, utilizando diferentes técnicas y materiales.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
San Isidro – Arte y Naturaleza en Los Cardones
Arte y naturaleza juntos. Una simbiosis, la unión entre el arte, la naturaleza, la arquitectura y el respeto por el medio ambiente, para conservar y preservar para las generaciones futuras un patrimonio cultural único en el mundo.
Este es el espíritu con el que nació en Tenerife el Parque de Esculturas de Los Cardones de San Isidro (Granadilla de Abona), perteneciente a la Fundación Gernot Huber. 80.000 metros cuadrados de arte.
La finca cuenta con más de 100 esculturas, algunas de ellas monumentales, realizadas con materiales de la isla, como piedra y madera y, en algunos casos, acero y vidrio.
Todas las instalaciones están conectadas entre sí a través de una red de caminos de más de 2.000 metros de longitud, en plena armonía con el entorno que las rodea. Las obras se sitúan en torno a la residencia del fundador, construida en toba volcánica, que, fiel al proyecto del propietario, combina el viejo estilo canario con la vida y el trabajo modernos, en medio de una naturaleza salvaje, sobre un cerro volcánico, en medio de la vegetación. , y desde donde se divisa tanto el Teide como la Montaña Roja.
Muchas esculturas son cinéticas, por lo tanto, movidas por el viento. Sin duda, una manera espectacular de crear obras de arte. El objetivo del parque es ofrecer un nuevo espacio cultural destinado a estudiantes y público en general, para acercar a las personas al arte, así como crear jornadas de puertas abiertas al uso y al placer. de ciudadanos.
El artista y escultor Gernot Huber también posee otro parque en Hamburgo (Alemania), único en Europa en lo que a esculturas en movimiento se refiere.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El “cuchillo canario”
Canarias tiene una historia rica y compleja, poco conocida por la mayoría de sus habitantes. Un ejemplo es el “cuchillo canario”, un cuchillo que representa una herramienta artesanal de esta tierra que lamentablemente corre el riesgo de desaparecer.
Para evitar que esto suceda, el Cabildo de Gran Canaria ha elaborado un documental en el que se desvelan los orígenes, la historia, la evolución y la tipología. El “cuchillo canario, del taller a la galería” es el título de este documental, realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria – Fedac, organismo autónomo que depende directamente del Cabildo de Gran Canaria.
Tal y como se explica en el documental, los municipios de Telde y Santa María de Guía, en Gran Canaria, son con toda probabilidad los lugares de origen del “cuchillo canario ”, con indicios que se remontan al siglo XIX. Sin embargo, el origen concreto y exacto de esta actividad sigue siendo incierto, aunque existen evidencias de que este cuchillo se consolidó como una herramienta fundamental e indispensable en las diversas tareas cotidianas.
Los Municipios de Telde y Santa María de Guía son probablemente los lugares de origen del “cuchillo canario”. Con iniciativas como estas, el Cabildo de Gran Canaria quiere evitar que algunos de los oficios más característicos de la historia canaria caigan en el olvido.
Los » cuchillos canarios «, también conocidos como «cuchillos de labranza», «cuchillos del país», o «cuchillos de cabo piezas», fueron elaborados por los herreros de las islas, quienes aprendieron el arte desde temprana edad en las actividades familiares. Actualmente, se le da poco uso a este instrumento en las islas, encontrándose ún
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
La recuperación de Casa Fuerte para los adejeños
La recuperación de La Casa Fuerte para los adejeños
En el año 1553, Pedro Ponte pidió permiso para construir una fortaleza para defender la zona de las continuas incursiones piratas que asolaban la costa de Adeje. En 1555 se autorizó su construcción y en 1556 se construyó una “casa fuerte” que se convirtió durante tres siglos en el centro político, económico y social de la jurisdicción de Adeje, bajo el Señorío del Ponte. Residencia fortificada, pazo y fortaleza juntas, de planta casi cuadrada, ocupaba una superficie de 9.024 bóvedas castellanas (antigua unidad de medida, equivalente hoy a 7.200 metros cuadrados).
Constaba de un castillo con torre del homenaje, almacenes, hórreos, establo, herrería, panadería, hornos, casas para criados y administradores, oratorio y edificio principal. Según el naturalista francés Berthelot, “la sala más importante era la Sala de Archivos”, que tenía cuatro grandes armarios repletos de documentos, definidos por el historiador Viera y Clavijo como “el tesoro de Canarias”.
La Casa Fuerte, con sus 466 años de antigüedad, marca la historia de la colonización del suroeste de Tenerife: una propiedad delimitada por un castillo, con una función defensiva frente a la amenaza de los piratas. Este edificio constituía el centro económico de la zona en el que se desarrollaban diversas actividades económicas, desde la agrícola hasta la ganadera, pasando por otras de carácter extractivo y de transformación de materias primas. Junto a la explotación forestal para la obtención de madera, se mantuvieron cultivos de cereales, cañas, frutas y hortalizas, luego apriscos, y establos para vacas, burros y camellos.
Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento en 1986, y está situado en el centro histórico de Adeje, frente a la Iglesia de Santa Úrsula .
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
En Tenerife el primer caso del hombre lobo
La historia de una hermosa joven que se enamora de un hombre de aspecto repulsivo ha estado animando la imaginación de escritores y guionistas durante al menos dos siglos. Incluso hay quienes atribuyen el primer borrador a la historia de Cupido y Psique , contada por Apuleyo en el siglo II d.C. en sus Metamorfosis.
La Bella y la Bestia, o la historia real de Petrus Gonsalvus, nacido en Tenerife, donde le llamaban «hijo de perro». La verdadera historia de «la bella y la bestia»
Pero la versión que más inspira es quizás la de la escritora francesa Gabrielle de Villeneuve, que publicó su novela La Belle et la Bête en 1740. Pero no acaba aquí: parece que la propia escritora también se había inspirado en una historia de amor. del siglo XVI, entre dos personas que realmente existieron: la bella Catalina, dama de honor de Catalina de ‘Medici, y Petrus Gonsalvus, un hombre aquejado de un raro síndrome, nacido en Tenerife . Al menos así lo sostienen Enrique Carrasco, académico español, en su ensayo “Mi vida entre lobos” y el historiador Roberto Zapperi en “El caballero salvaje. La increíble historia de Pedro Gonzales y sus hijos”.
Pedro Gonzales, en la Corte de Francia, se convirtió en Petrus Gonsalvus. Pero en Tenerife le decían Guancancha (hijo de perro).
Este tinerfeño, destinado a una vida un tanto singular, se hizo caballero en la corte de Enrique II de Francia, donde recibió el título de “Don”. Quién sabe qué sintió su madre, esposa de un mencey, cuando lo tomó en sus brazos nada más nacer. Quizá sólo el miedo de los guanches al demonio Jucancha, protector de los perros, salvó su vida en 1537. Pedro Gonzáles estaba destinado a ser el primer ser humano reconocido con hipertricosis congénita generalizada, una enfermedad de la piel caracterizada por un exceso de cabello, también conocido como » síndrome del hombre lobo «, o «síndrome de Ambras». Una enfermedad genética muy rara, de la que hasta la fecha se conocen menos de un centenar de casos en todo el mundo. El nombre Ambras deriva de un castillo cercano a la ciudad austriaca de Innsbruck, la capital del Tirol, donde hace unos siglos se encontraron retratos de la llamada “Familia Ambras”, la de Pedro Gonzales y sus hijos.
Pedro, a pesar de las condiciones adversas, se convierte en protagonista de una historia de amor. La joven Catherine probablemente nunca se hubiera enamorado de Petrus a primera vista. De hecho, parece que han pasado varios años desde el acto del matrimonio hasta la relación sexual. Y, a diferencia de la versión de cuento de hadas, en realidad, Petrus, incluso después del amor consumado, no perdió ni un cabello.
Desde su Tenerife natal , donde los guanches seguían luchando contra los españoles, unos corsarios lo secuestraron para llevarlo a la Corte de Francia. Pedro tenía solo 10 años cuando le presentaron a Enrique II de Francia. Este niño peludo causó mucho revuelo en la corte, pero sabía hablar castellano, como el rey, que lo había aprendido en su infancia. El niño le dijo al Rey que había nacido en Canarias y que era un Mencey, hijo de un Rey . Quizá por ello, Enrique II se sintió cercano a ese ser que todos los demás consideraban monstruoso. Sea cual fuere el motivo, el rey se apasionó por la historia de este niño y se convirtió en su padrino, asegurándole una educación real, sin dejar nunca, sin embargo, de considerarlo de su propiedad.
Son pocos los detalles realmente conocidos de la vida de Petrus Gonsalvus, pero quien escribió sus peripecias lo sitúa en primera persona entre los principales hechos históricos de la época. En medio del conflicto que separó a la corte del resto de Francia, que culminó con la masacre de los hugonotes en la Noche de San Bartolomé ( masacre perpetrada la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 por católicos contra los hugonotes en París, en un clima de venganza inducido por la batalla de Lepanto y por el creciente prestigio de España y que, sólo en París, costó la vida a 3.000 personas ), Petrus y Catherine se encuentran, obligados a casarse contra su voluntad.
Del matrimonio nacieron seis hijos (Madeleine, Enrique, Françoise, Antonietta, Horacio y Ercole), cuatro de ellos con el mismo síndrome que su padre.
En la ciudad de Capodimonte, en Italia, después de 40 años y seis hijos, mueren Petrus y su esposa Catherine. Ella parece haber muerto en 1623, mientras que Petrus en 1618, aunque su muerte no consta en los registros.
Curiosamente, solo se registraron las muertes de personas que fueron enterradas con ritos religiosos y, por lo tanto, existe la sospecha entre los historiadores de que hasta su muerte, Petrus nunca fue tratado como un ser humano.
A pesar de ser celebridades en las cortes europeas y vivir como aristócratas, los Gonsalvus nunca fueron libres. El trato peyorativo del que fueron víctimas se extendió también al ámbito científico.
En su momento fueron clasificados como poco menos que bestias en textos como el Monstrorum Historia, un catálogo de anomalías humanas y animales, escrito por el médico y naturalista boloñés Aldrovandi .
Pero la interpretación científica evoluciona de la mano de los valores culturales, sociales y morales. De hecho, hoy en día, algunos científicos plantean la hipótesis de que el síndrome del hombre lobo es una mutación atávica, el renacimiento de un rasgo genético que permanece inactivo porque en algún momento de nuestra evolución se vuelve prescindible. «Estas mutaciones revelan una gran cantidad de información que se ha almacenado a lo largo del tiempo», dijo Brian K. Hall, un renombrado biólogo nacido en Australia con experiencia en desarrollo evolutivo. La hipertricosis generalizada congénita puede ser la razón por la que nuestros antepasados eran peludos de pies a cabeza. Aunque no manifiesta defectos metabólicos o endocrinos, las repercusiones psicológicas para los afectados pueden ser devastadoras. El primero es el de Pedro Gonzáles, nacido en Tenerife en 1537 .
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
España se rebela contra la narrativa dominante
España se rebela contra la narrativa dominante de la colonización española en América Latina. El Rey Felipe VI, de visita en la isla de Puerto Rico a finales de enero, ante la exigencia de una disculpa oficial por parte de los movimientos sociales indígenas, se declaró orgulloso de la herencia española.
Mientras estos movimientos, presentes en todo el continente americano, veían la conquista de América como una operación de exterminio de las poblaciones precolombinas y de explotación de los recursos naturales, Felipe VI tuvo palabras de elogio para el «modelo de la presencia española en América». Un modelo en el que «los nuevos territorios se incorporaban a la Corona en igualdad de condiciones con los demás reinos». En los salones del Ayuntamiento de San Juan, la capital de Puerto Rico, que celebra su 500 aniversario, el alcalde, Miguel Romero, entregó al Rey de España las llaves de la ciudad.
El Rey reivindicó la figura de Juan Ponce de León, conquistador y primer gobernador de la isla, cuya estatua fue derribada pocas horas antes de su llegada por un grupo autodenominado «Fuerzas Libertarias de Borikén», nombre con el que se autodenominan los indígenas taínos en la isla. Frente a quienes sólo ven en los colonizadores a criminales y genocidas -movimiento que desde 2020 ha desencadenado una ola iconoclasta de ataques a estatuas y monumentos en Estados Unidos-, Felipe VI ha querido destacar, en cambio, cómo en las primeras ciudades hispanas de América «España inició procesos de construcción y edificación que persisten hasta hoy -500 años después- y que siguen albergando instituciones públicas». De hecho, la UNESCO declaró el Centro Histórico de San Juan Patrimonio de la Humanidad en 1993.spain-america-latina-1
Pero más allá de la arquitectura, la colonización española, en palabras del Rey de España, «dio lugar a la creación de instituciones de gobierno, la construcción de universidades, escuelas, hospitales y empresas. España contribuyó a la construcción de la nueva sociedad con su lengua, su cultura, su religión; y junto a todo ello, aportó valores y principios como las bases del Derecho Internacional o el concepto de Derechos Humanos Universales». En la isla de Puerto Rico, los movimientos sociales indígenas son un fenómeno minoritario, pero en otros países latinoamericanos las opiniones sobre las fases del dominio español son mucho más críticas.
Por ejemplo en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019, exigió una disculpa por escrito al Rey de España por los crímenes cometidos durante la ‘Conquista’. Felipe VI hizo caso omiso de la petición, mientras que el Presidente mexicano, que ya ha renunciado a ella, declaró recientemente que la Casa Real española «reaccionó mal a nuestra petición». Ni siquiera respondieron a nuestra carta. Pero eso no cambia la historia, lo que pasó, y todos tendrán que asumir su responsabilidad’.
En realidad, lo más difícil es establecer una responsabilidad inequívoca. En primer lugar, fue una obra de conquista y ocupación, que pronto se convirtió en un proyecto de colonización y aculturación (religiosa y lingüística). De este modo se repitió un proceso histórico similar al de otras expansiones imperiales en el mundo antiguo (desde la formación de la civilización helénica hasta el establecimiento del Imperio Romano). Durante esta compleja fase de inserción de los españoles en el continente americano, la expansión militar, con sus atrocidades, tuvo un papel preponderante. Este aspecto suele acentuarse fanáticamente en la historiografía propagandística antiespañola que se conoció como «leyenda negra antiespañola», y que fue difundida por los enemigos de España en el siglo XVI, como si otras experiencias imperiales se distinguieran por sus «buenas maneras».
Por otra parte, parece haberse establecido que la «Conquista» fue un éxito rotundo porque formaba parte de la ya existente «guerra de los indios contra los indios» (Bernat Hernández). (Bernat Hernández) «Las bellas almas que despotrican contra los malvados usurpadores de las Américas olvidan (entre otras cosas) que, a su llegada, esos europeos encontraron otros usurpadores. Los imperios azteca e inca habían sido creados con violencia y se mantuvieron con la opresión sangrienta de los pueblos invasores que habían esclavizado a los nativos» (altaterradilavoro.com/conquistadores-leggenda-nera). En este contexto, los españoles (y más tarde los portugueses, los franceses y los ingleses) aprovecharon los contrastes que existían entre las distintas poblaciones indígenas. Los españoles fueron capaces de forjar alianzas con poblaciones enemigas entre sí y así lograron someter imperios con una combinación de fuerza, diplomacia, astucia y suerte. Sólo así se entiende que en 1521 el poderoso Imperio Azteca de México y su capital (Tenochtitlán, con más de 200.000 habitantes) fueran sometidos por Hernán Cortés, que contaba con 500 soldados, 100 marineros, 30 caballos y 10 cañones en su séquito. Salió de Cuba en 1519 y también alistó en su contingente a tribus indígenas que querían tomar represalias contra el brutal dominio azteca, como los aproximadamente 1.000 guerreros totonacas o los 3.000 guerreros tlaxcaltecas.
Lo mismo ocurrió con el Imperio Inca en la Cordillera de los Andes, que en ese momento contaba con 14 millones de súbditos, pero estuvo a punto de enfrentarse a una guerra civil, en la que varios grupos étnicos se declararon hostiles al Imperio Inca (como los cañaris, los limas o los charcas). En 1532, en Cajamarca, un puñado de 200 españoles, con 30 caballos, al mando de Francisco Pizarro, consiguió tomar como rehén al gran Atahualpa, a pesar de que estaba protegido por 7.000 guerreros incas.
El resultado de estas operaciones fue la rápida expansión de España por el continente con un número muy reducido de hombres, pero con una clara superioridad tecnológica militar. Los españoles también tuvieron éxito debido a su propia audacia, al efecto adverso de las epidemias generadas por su llegada y a sus alianzas con grupos étnicos cruelmente subyugados por los imperios precolombinos. Toda la historia, sin excepción, parece enseñarnos que no hay dinamismo en los asuntos humanos sin invasión y que toda civilización es el resultado de una contaminación que nunca ha sido indolora
Anaga alberga el mayor número de endemismos
La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga ha sido declarada zona Kilómetro Cero de la Flora Vascular por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, una distinción que refleja el altísimo valor ecológico de este espacio protegido, el cual alberga la mayor concentración de endemismos de toda Europa y atesora muchas especies protegidas endémicas y exclusivas de este territorio como, por ejemplo, la Amagante de Chinamada (Cistus chinamadensis subsp. chinamadensis), el Tomillo de Taganana (Micromeria glomerata), la Pelotilla de Chinamada (Monanthes wildpretii), la Lechuguilla de Chinobre (Tolpis glabrescens) o la Violeta de Anaga (Viola anagae).
Tenerife, y en concreto la Reserva de la Biosfera de Anaga, se ha adherido formalmente al Corredor Biológico Mundial el pasado mes de febrero, pasando inmediatamente a ser un punto estratégico del Corredor Biológico Mundial, uniendo al mismo su red de senderos, barrancos, costa, área marina y espacios naturales. La firma de esta adhesión se ha materializado tras conocer la consejera dicho proyecto de la mano de su presidente en España, Jorge Extramiana, en el I Congreso Internacional de los Océanos celebrado el pasado mes de noviembre en la isla de El Hierro. Esta institución internacional, dijo “no solo trata de proteger los hábitats naturales como selvas, sabanas, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, etc., sino de fomentar así mismo la necesaria rehabilitación de espacios degradados que pueden contribuir al mantenimiento de una importante biodiversidad”.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El embalsamiento en las sociedades aborígenes
La primera persona que nos informó sobre la práctica del embalsamamiento en el mundo aborigen prehispánico fue Diogo Gomes de Sintra en la década de 1580, justo antes de la conquista definitiva del archipiélago por parte de la monarquía española; este marino portugués había estado en Canarias años antes y es, por tanto, una fuente directa para el tema que estamos examinando; Nos cuenta cómo se extrajeron los intestinos del cadáver de Mencey (y se puso en su lugar bastante mantequilla) y cómo un aborigen se encargó entonces (arrojándose al mar en una especie de suicidio ritual) de entregarlo a las aguas más profundas, que se concebían como un puente conectado con el mundo de los Ancestros. También nos cuenta cómo se depositaba el Mencey en una cueva, informándonos de una costumbre incomprensible (al menos para mí): un año después de la deposición, si el cadáver seguía manteniendo el aspecto de cuando el Mencey estaba vivo, se celebraba un banquete público e, inmediatamente después, el cuerpo embalsamado era… ¡arrojado al mar!
Tal vez esta costumbre explicaría el hecho (que se desprende de los análisis más recientes) de que el cuerpo embalsamado más antiguo que se conoce en Tenerife data del año 400, muchos años después (¡extrañamente!) de la llegada a estas islas. ) tras la llegada a las islas de estos pueblos africanos de origen bereber (algo en lo que ahora hay un acuerdo casi unánime entre los estudiosos); en definitiva, Diogo Gomes comunica a una Europa, ahora lanzada con los portugueses y genoveses a la cabeza hacia nuevas rutas y nuevos horizontes, el hecho inédito de que en estas remotas islas de simples pastores trashumantes aún inmersos (al menos en aspectos de su vida material) en el Neolítico… ¡QUEMAN A LOS MUERTOS!
Pero seamos claros. Las investigaciones actuales sólo nos permiten afirmar que la práctica del embalsamamiento estuvo vigente en Tenerife y Gran Canaria, pero no en las demás islas; y que la propia práctica difería, aunque presentaba algunas similitudes indudables, del proceso de momificación del antiguo Egipto; además, las mismas investigaciones están confirmando lo que las fuentes ya nos decían, a saber, que el embalsamamiento sólo afectaba a la aristocracia de la sociedad aborigen.
Llegados a este punto sabemos que el término exacto para el proceso de embalsamamiento en los aborígenes canarios es «MIRLADO» y que el otro término (correspondiente a «MUMMIA» en el antiguo Egipto) sería «XAXO» (inmediatamente leeríamos «piedra» y, paradójicamente, ¡daríamos en el clavo desde el punto de vista semántico! ); «XAXO» (que se pronuncia en español «jajo», chupar) significa cadáver rígido, seco y bien conservado; quien entra en estos detalles es Fray Alonso de Espinosa (un religioso que escribe sus crónicas en las Islas Canarias hacia finales de 1500), quien, tras describir el proceso de evisceración, nos informa de que el cadáver era expuesto al sol (y girado continuamente) durante al menos 15 días (mientras que en Egipto eran al menos 70 días con tratamientos químicos bastante diferentes) hasta que se convertía en… «xaxo» (en resumen, una piedra blanda).
No hay que pensar que la técnica del «MIRLADO» era uniforme en el espacio y en el tiempo; de hecho, se utilizaban técnicas diferentes entre las dos islas y, en la misma isla, incluso técnicas diferentes en relación con el estatus social del difunto, siendo (como ya hemos entendido) una sociedad aborigen rígidamente piramidal.
Pero, ¡cuidado! Los aborígenes canarios no SEPARABAN en absoluto a sus muertos (es decir, no los enterraban), sino que los DEPOSITABAN (embalsamados o no) en cuevas funerarias bien separadas del suelo, utilizando para ello diversos materiales (vegetales, tablas de madera…); en algunos casos, los «xenomorfos» eran enterrados en las cuevas. ); en algunos casos los «xaxos» se depositaban (obviamente pertenecientes a la nobleza) en un tronco hueco de pino canario, como puede verse en la planta superior del Museo Canario, situado en el «casco histórico de la Vegueta», barrio donde nació históricamente Las Palmas de Gran Canaria.
¿No le parece que la separación de los muertos de la tierra debe implicar una concepción sagrada del cuerpo humano? A diferencia del Antiguo Egipto, no sabemos nada del significado religioso del ritual de embalsamamiento, dada la naturaleza violenta de la conquista española, que destruyó todo en el mundo aborigen. Por otra parte, este mundo se considera portador de valores de civilización muy reconocibles, incluso en el contexto de una vida material todavía marcada por los ritmos de un neolítico sorprendentemente residual (en parte debido a una serie de limitaciones dictadas por las condiciones de aislamiento total en que se encontraban estas poblaciones).
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
La historia de las tortillas de papas
Es quizás la receta más preparada por los cocineros, ya que muchos la consideran la mayor creación cocinada «en el fogón»; cada uno tiene su propia receta y es posible que sea el plato con más variaciones e ingredientes añadidos que existe en cualquier recetario culinario.
Hay muchas leyendas, historias y teorías que sitúan la tortilla de patatas en el siglo XIX. Lo cierto es que casi todas las leyendas y teorías giran en torno a las Guerras Carlistas. Como hay tantas versiones diferentes, probablemente nunca sabremos el verdadero origen de la tortilla española. Pero no importa, porque es un plato delicioso y fácil de hacer.
El testimonio más antiguo de la tortilla española se remonta a 1817, en un documento en el que se explican las malas condiciones de los campesinos en contraste con la gente que vivía en Pamplona o en otras partes de Navarra, aunque se añadían otros Leer más