Gran Canaria y el solsticio de invierno de los antiguos aborígenes canarios

En 1599, el pirata flamenco dejó la ciudad completamente desprovista de medios económicos para contratar personal médico y abastecer de alimentos a la población durante la epidemia de peste. Solo en la capital, Gran Canaria, murió el 25% de la población.

En las islas, la epidemia se extendió primero a Tenerife, precisamente a Garachico, procedente de Madeira. El ataque del corsario holandés Pieter Van der Does a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1599 contribuyó a una rápida propagación de la peste. La falta de fondos para la obtención de suministros y personal médico provocó la muerte de personas no solo en Las Palmas, sino también en Telde, Guía o Gáldar. Cerca de esta ciudad, en Guía, se trasladó el gobierno local para evitar el contagio, pero aquí también llegó la peste.

Desde Santa Cruz de Tenerife se solicitó autorización a Madrid para atacar con artillería aquellas embarcaciones procedentes de Guía, Gádar o Agaete sin permiso. Lo mismo ocurrió con los barcos del sur de Europa. Estas medidas también dañaron los barcos del Reino Unido que transportaban ropa. De hecho, parecería que fueron precisamente las exportaciones textiles de Holanda, por ejemplo, las que llevaron la epidemia a Canarias. La plaga tuvo consecuencias catastróficas para las islas.

Las milicias canarias lograron derrotar a Van der Does, que llegó con la intención de someter las islas al dominio holandés en 1599. Pero el holandés vendió cara la derrota, quemando la ciudad de Las Palmas, saqueándola y dejándola sin posesiones materiales.

Las solicitudes de ayuda que la Iglesia envió a la península dejaban patente la absoluta falta de medios, completamente saqueada por el enemigo holandés. El notario de la Inquisición Juan Núñez, que había llegado a la Península directamente desde Canarias, entregó una carta a las autoridades indicando que la ciudad se encontraba en una situación desesperada, porque el ejército holandés enemigo la había saqueado por completo.

Antes de la epidemia, una gran hambruna había obligado a la ciudad a pedir un préstamo a la iglesia. Las consecuencias directas del ataque a la ciudad de Las Palmas fueron saqueos, hambre y peste. La verdadera peste se había extendido por primera vez a Garachico, en julio de 1601, traída por dos barcos encantados de Sevilla.

En Gran Canaria se extendió en el mismo mes. En Tenerife, la peste se extendió desde Garachico a Los Realejos, Los Silos, San Juan, El Tanque, Icod de los Vinos y Santa Cruz Capital. En Garachico la plaga duró aproximadamente un año.

Volvió a estallar en 1603, para ser definitivamente erradicada en 1606. Se instalaron tres bifurcaciones en La Laguna para intimidar a quienes pretendían cruzar los límites de acceso a la ciudad. En Garachico se bloquearon las entradas y salidas de la población infestada. Estas eran las únicas medidas posibles, ya que no había fondos para contratar médicos del exterior. Métodos artesanales, en un contexto absolutamente aislado.

Foto JL Jiménez

Gran Canaria y el solsticio de invierno de los antiguos aborígenes canarios. ¡A través de la rudimentaria hendidura de la cúpula ahora es inminente que un tenue rayo de luna penetre en la cueva del Risco Caído!

Mientras, la noche dormirá embriagada de estrellas al borde del arroyo del barranco hondo, desde la oscuridad el suave hechizo de los triángulos púbicos consagrados a la GRAN FÉRTIL MADRE CHAXIRAXI saltará sobre los muros circulares del Almogarén!!

Así vivieron sorprendentemente los antiguos aborígenes canarios el solsticio de invierno, creando en el espacio de lo sagrado el indicador astronómico que marcaría la época de las actividades campesinas arcaicas pero también de aquellas, aún más ancestrales, de un pastoralismo trashumante en Gran Canaria.

Un preámbulo quizás un poco largo para expresar mis deseos de solsticio y decirte que tu invierno huele a calidez y a emociones serenas y que el nuevo año está para ti lleno de emociones positivas, satisfacciones morales y (¿por qué no?) ¡De muchas pequeñas satisfacciones materiales!

¡Adiós amigo! Y aunque no nos volvamos a ver (lamentablemente), ¡estoy seguro de que el sentimiento de amistad que afortunadamente todavía nos une se encargará de solucionar este lamentable problema!

Cuando ocurre el solsticio de invierno, se ingresa oficialmente al invierno astronómico.

Gianni Galatone

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

Los cuatro hospitales universitarios del SCS, entre los 100 mejores de España en el Monitor de Reputación Sanitaria

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, Dr. Negrín, Insular-Materno Infantil y Universitario de Canarias, adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS), se sitúan entre los 100 mejores hospitales de España según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), una evaluación independiente, amplia y rigurosa del sistema sanitario español.

Según este ranking, que se elabora desde 2014, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se sitúa en el puesto 39 con 3.685 puntos, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ocupa el número 46, ya que ha conseguido 3.623 puntos, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil obtuvo una puntuación de 3.052, por lo que se sitúa en el puesto 77, y el Hospital Universitario de Canarias, con una puntuación de 3.023, está en el puesto 90.

El Monitor de Reputación Sanitaria es un estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española y a través del cual se ha evaluado a los actores de todos los sistemas sanitarios a partir de tres valoraciones: la realizada por los profesionales facultativos; la llevada a cabo por los gerentes, directivos de laboratorios, enfermeros, responsables de farmacias hospitalarias, asociaciones de pacientes y periodistas, y la tercera basada en el análisis de más de 180 indicadores objetivos de 2.280 servicios clínicos.

Con los resultados de este Monitor Reputación Sanitaria se evidencia la calidad asistencial que prestan los hospitales canarios, uno de los compromisos adquiridos por el actual grupo directivo de la Consejería de Sanidad que se ve respaldado por este estudio independiente que analiza los servicios hospitalarios de más de 100 centros públicos de todo el país.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

Números telefónicos del Gobierno de Canarias de asistencia covid al turista

Santa Cruz de Tenerife: +34 922 842 279
Las Palmas: +34 928 846 579
Estos son los números de teléfono de las dos provincias atendidos por el Gobierno de Canarias para información y asistencia a los turistas sobre el covid-19. Las llamadas son atendidas en cuatro idiomas además de castellano y facturan como una llamada a cualquier otro número local.

Ya que la línea telefónica gratuita 900 112 061 activada por el Gobierno no puede ser utilizada por teléfonos de compañías extranjeras, puesto que las líneas 900 no ofrecen esta posibilidad, les facilitamos los números alternativos.
Las llamadas son respondidas en castellano y hay que pulsar la tecla cuatro para cambiar a inglés; cinco para alemán; seis para italiano y siete para francés.

Le recordamos que toda la información para los profesionales de sector turístico está permanentemente actualizada en nuestra  web profesional

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

El puerto de Fonsalía es la mejor alternativa, pero piden medidas inmediatas como la rehabilitación del puerto de Los Cristianos

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) pide a las administraciones públicas de Canarias y del Estado la puesta en marcha de medidas que ayuden a superar el colapso marítimo y terrestre que sufre el puerto de Los Cristianos debido a su alto tráfico. Además, recuerdan que la provincia de Santa Cruz de Tenerife no goza de una oferta náutica deportiva suficiente a la demanda internacional y nacional, lo que produce un agravio comparativo respecto a otros territorios nacionales. Desde el CEST explican que el puerto de Los Cristianos es el mayor en cuestión de tráfico interinsular y “se está quedando pequeño” lo que perjudica a las islas verdes de La Gomera, La Palma y El Hierro.

En este sentido, consideran que el puerto de Fonsalía fue la solución más apropiada cuando se aprobó el proyecto que está en tramitación, hace ya muchos años por el Gobierno de Canarias, administración competente, y estudiaron todas las alternativas posibles. Consideran igualmente necesario emprender antes otras acciones alternativas que permitan dar una respuesta a esta problemática a medio plazo.

El presidente del Círculo, Roberto Ucelay, que recuerda que el Estado “lleva años sin invertir en la adecuación y mejoras de las instalaciones portuarias de Los Cristianos, pese a la importancia que tienen para garantizar la cohesión social y económica de Canarias y en concreto de las islas que conforman la provincia occidental”.

“La mayoría del empleo generado en las Islas parte del turismo y para cuidar este sector debemos mejorar nuestra oferta. Tenemos que apostar por una propuesta de calidad que atraiga a visitantes de alto nivel, con posibilidad de consumir y con niveles de gasto mayores”, añade Ucelay. Además, destaca la posibilidad de diversificar la economía.

“La industria náutica requiere de servicios que permitirían generar oportunidades de negocio, empleo, diversificar y potenciar una actividad económica poco presente en las islas del oeste del Archipiélago”.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!

La restauración del mayor retablo de Canarias, en la Catedral de La Laguna

l presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha presentado el resultado de la obra de restauración del retablo de Nuestra Señora de los Remedios, de la Catedral de La Laguna. “Se trata de un trabajo minucioso y exquisito, el que ha realizado el equipo de la restauradora Candelaria Gil y que permite devolver a La Laguna en particular, y a la isla en general, una obra de principios del siglo XVIII y de valor incalculable”.

Por su parte, el director insular de Planificación del Territorio y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, Emilio Fariña, expresó la relevancia de esta actuación, realizada en el que es el mayor retablo de Canarias y que, además, está vinculado al Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna.

La restauradora Candelaria García, expuso, por su parte, cómo se había llevado a cabo el proceso para la recuperación de la obra, realizada por el lagunero Antonio Francisco de Orta en 1715, y que representa aspectos del barroco y del rococó.

Aseguró que su deterioro fue fruto de sus cambios de ubicación, de procesos inadecuados de conservación y restauración previos al actual y de las obras que se llevaron a cabo en la Catedral lagunera entre 2002 y 2014. García reconoció que esta restauración ha sido el “reto más importante que he afrontado en mi extensa carrera”, y que el objetivo prioritario fue el de “conservar al máximo la obra original, intentando mantener sus valores funcionales, artísticos, estéticos e históricos”; de tal manera que se realizó un análisis previo físico químico, además de un estudio fotográfico.

Posteriormente, se realizó un minucioso proceso de reconstrucción de las piezas más dañadas, así como un fortalecimiento de su estructura y limpieza de la misma, para finalizar con la fase de policromía y dorado, con el fin de finalizar el trabajo manteniéndolo lo más semejante posible a la pieza original.

La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life

Este verano #DESTINOCANARIAS

¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!

¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!