Las Canarias tienen una de las conexiones a Internet más lentas de España
Las «Islas de la Suerte» no parecen serlo cuando se trata de la banda ancha. Junto con Asturias, Baleares y Extremadura, son las regiones con peor servicio de Internet.
La compañía Movistar es la principal operadora en las islas, con un 59,5 % de cuota de mercado, seguida de Vodafone (20,6 %), Orange (17,1) y MásMóvil (2,%), según confirman los datos de Adslzone.
Windows es el sistema operativo preferido por los internautas canarios, con el 93,4% de la cuota de mercado. Le siguen Macintosh con un 3% y Linux con un 2,6%. La penetración de Movistar en el mercado canario es impresionante, muy por encima de la media nacional, que se detiene en el 39,7%.
La razón principal es que Telefónica cuenta con una compleja red de 10 cables submarinos configurados en forma de anillos, para garantizar que ninguna de las siete islas del archipiélago quede desconectada por una rotura o fallo de uno de los cables.
La misma red tiene dos cables submarinos que conectan Tenerife con Cádiz. La competencia ha intentado seguir el ritmo, instalando sistemas entre África y Europa, utilizando las Islas Canarias como puente. Es el caso, por ejemplo, de Vodafone y Orange, que tienen cables de estas características. Desde la instalación del primer cable submarino en Fuerteventura y Lanzarote en 1990, las Islas Canarias han comenzado su lenta pero constante revolución tecnológica.
Ahora, con el aumento del trabajo a distancia en diferentes ámbitos económicos y una mayor digitalización de la economía, muchos trabajadores tienen que adaptarse a la nueva realidad, por lo que deben disponer de una buena conexión a Internet y un espacio sin distracciones para trabajar desde casa.
Mientras la segunda condición depende de nosotros, las autoridades del Gobierno de Canarias están trabajando para mejorar las conexiones de una de las comunidades autónomas con peor banda ancha en todo el país.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El ADN de la población canaria conserva hasta un 56% del patrimonio genético aborigen
El ADN de la población canaria conserva hasta el 56% del patrimonio genético aborigen La herencia genética materna de las Canarias contemporáneas sigue siendo más autóctona en tres islas: La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura
Estudios genéticos más importante realizado hasta la fecha sobre los pueblos que habitaban Canarias antes de la conquista confirma el origen bereber, excluye la hipótesis de los antepasados fenicios y revela que el ADN no se ha perdido, salvo en el caso de los «bimbaches», los antiguos habitantes de El Hierro.
Los investigadores, liderados por la experta en genética de pueblos antiguos Rosa Freger (Universidad de Stanford, California y La Laguna), han logrado reconstruir el genoma del ADN mitocondrial (DNAmit, la herencia genética que se hereda solo de la madre) 48 Canario aborígenes de 25 sitios arqueológicos en todas las islas del Archipiélago.
Estos restos abarcan un período de unos 1500 años, desde el siglo II al XVII, es decir, desde el momento en que se supone la llegada de los primeros habitantes de Canarias (a principios del primer milenio) hasta las revueltas. que vio protagonistas en el período ya hispánico «los rebeldes», los últimos indígenas que resistieron a los colonizadores castellanos de la sierra. Los autores del estudio compararon estas cepas antiguas con el genoma mitocondrial de 18 Canarias modernas que residen en las islas, seleccionadas de familias con un vínculo continuo con el Archipiélago Canario.
Como resultado, se indica que los canarios autóctonos actuales conservan hasta un 56% del patrimonio genético heredado de los aborígenes a través de su madre en esta parte de su ADN. El resto del ADN de las poblaciones actuales procede de la Península Ibérica (38%) y de las poblaciones subsaharianas (4%), como resultado de la hibridación posterior a la Conquista entre europeos, aborígenes y esclavos africanos traídos al azúcar plantaciones de caña.
Si consideramos una especie de «ADN medio» entre las Canarias antiguas y las actuales, en tres islas (en el orden La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura) la herencia genética materna sigue siendo en su mayor parte autóctona, mientras que en las cuatro restantes es la presencia de DNA mitocondrial europeo es mayor. El resultado, sin embargo, es muy diferente si examinamos lo que queda en el ADN canario actual de los pueblos que realmente habitaban cada isla antes de la llegada de los europeos en el siglo XV: el 55% de la herencia materna de sus ancestros indígenas sobrevive en el gomeri, en las palmeras 41%, en los habitantes de Fuerteventura 33%, en los de Lanzarote 25%, en Grancanaria 24%, en Tenerife 22%, mientras que en los habitantes de Hierro … 0%: nada.
Este último resultado no es de extrañar si tenemos en cuenta las fuentes históricas de la conquista de los «bimbaches», según la cual El Hierro estaba muy escasamente poblada cuando llegaron los españoles, que sus habitantes fueron diezmados por los traficantes de esclavos y que la isla fue repoblada con aborígenes del resto de Canarias. De hecho, la media de ADN mitocondrial de los habitantes actuales del Hierro es del 36%, resultado muy similar al de los habitantes de Gran Canaria (30%) y los habitantes de Tenerife (35%).
El estudio también confirma desde el punto de vista genético el parentesco de las antiguas poblaciones canarias con los bereberes de los que también proviene su herencia genética de origen euroasiático (debido a las migraciones en el norte de África durante el Neolítico). Además, el estudio del genoma de las Canarias antiguas destaca la aparición de nuevas cepas a lo largo del siglo. X; esto sugiere que la población de las islas se produjo al menos en dos oleadas, una inicial y otra posterior y, sobre todo, centrada en las islas orientales, lo que podría explicar el fuerte incremento demográfico que afectó a la isla de Gran Canaria.
Finalmente, el estudio aborda el tema de la presencia de ADN fenicio o cartaginés en las antiguas Canarias, ya que a raíz de los testimonios de los antiguos historiadores romanos se hipotetizó su presencia en las islas antes de la llegada de los pueblos bereberes.
Sin embargo, en lo que respecta al ADN, este rastro se puede excluir por completo: no existe relación entre el genoma de los aborígenes canarios y el fenicio obtenido en yacimientos arqueológicos del Líbano y Cerdeña.
El equipo editorial
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
¿Cómo saber si hace viento en la Playa de las Teresitas?
La Playa de las Teresitas es una de las mejores playas de la isla de Tenerife. Una playa ideal que se encuentra muy cerca del centro de Santa Cruz de Tenerife, que se caracteriza por la tranquilidad, el disfrute del sol y el mar, así como sus servicios: aparcamientos, duchas, baños, vestuarios, puesto de vigilancia, Cruz Roja, Policía Local, acceso para personas con movilidad reducida y chiringuitos.
La imagen que transmiten las fotografías de la playa son espectaculares. Aunque es importante conocerla como los residentes y visitantes habituales. Todos saben que otra posible característica de la playa es el efecto del viento sobre la arena.
Por lo que la experiencia del visitante puede ser muy distinta dependiendo de si hace viento o no. Si no hay viento, la playa es inmejorable. Pero si hace viento, estar en la playa tomando el sol, se puede volver algo incómodo, ya que levanta la fina arena y puede resultar molesto.
Así que la mejor forma de saber si hace viento en la Playa de las Teresitas es a través de nuestra webcam en vivo, donde podrás observar las palmeras para deducir el viento que hay en la playa, ayudándote a tomar la decisión.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Un grabado rupestre conecta a los antiguos habitantes de Canarias con el territorio de Numidia
Un grabado rupestre conecta a los antiguos habitantes de Canarias con el territorio de Numidia. Un grabado rupestre que alude a un hijo, descendiente o miembro del clan Cemidán confirma que en Fuerteventura y Lanzarote se utilizó una antigua lengua libia escrita en caracteres latinos, que conecta a los antiguos colonizadores con las etnias del antiguo territorio de Numidia. Hoy noreste de Argelia y Túnez y noroeste de Libia.
La inscripción fue recientemente revivida y reescrita a partir de caracteres alfabéticos libio-latinos por el arqueólogo José Juan Jiménez, quien también es doctor en Prehistoria en la ULL; Según el profesor el uso de este alfabeto explica la colonización de ambas islas al inicio de nuestra era por un solo grupo tribal que se escindió tras desembarcar en cada una de ellas, y que había estado en contacto con el alfabeto latino extendido en el norte de África desde la conquista romana.

Los hallazgos de la roca atestiguan que usaban dos alfabetos, uno libio-latino y otro libio-bereber, y que al comienzo de nuestra era usaban el mismo idioma libio. De hecho, existen inscripciones libias norteafricanas realizadas con caracteres latinos que tienen el mismo contenido, y esto ha permitido la transliteración y comprensión de estelas y epitafios que mencionan nombres de tribus, filiales, títulos y antropónimos mediante dos alfabetos distintos.
En el Archipiélago el alfabeto libio-latino se utilizó solo en Fuerteventura y Lanzarote, mientras que el alfabeto libio-bereber está presente en todas las islas con variaciones locales.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
El trasplante hepático del Hospital Hospital Universitario cumple 25 años
El programa de trasplante hepático del Hospital Hospital Universitario cumple 25 años con casi 800 intervenciones
El Programa de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cumple 25 años en los que ha realizado 796 intervenciones de este tipo por parte de la Unidad de Trasplante Hepático desde el 16 de abril de 1996, fecha en la que se realizó el primer trasplante de hígado en Canarias.
La directora gerente, Natacha Sujanani, señala que “La Candelaria es el centro de referencia autonómico para el Programa de Trasplantes Hepáticos cuyo éxito depende de la implicación incondicional de un gran número de profesionales y de la generosidad de las familias de los donantes, que son las que lo hacen posible”.
Entre las últimas tecnologías incorporadas se encuentra la denominada OrganOx, un sistema que facilita la perfusión continua del hígado con sangre oxigenada, medicación y nutrientes a una temperatura corporal normal, lo que facilita una mayor preservación del órgano y un mejor análisis antes de su trasplante.
Incluso en tiempo de pandemia, los profesionales han podido llevar a cabo un total de 31 trasplantes en 2020, “aplicando estrictos protocolos sanitarios frente a la COVID-19 y garantizando así en todo momento la seguridad del paciente y del órgano”, explica el Dr. Barrera.
El trasplante hepático es una opción de tratamiento en pacientes sin otras alternativas efectivas en los que la esperanza de vida es pequeña a corto plazo. La mayoría de las ocasiones se debe a cirrosis virales o alcohólicas, tumores hepáticos no extendidos, pacientes con fallo fulminante en el hígado o enfermedades autoinmunes.
La base fundamental de este logro parte de la donación y de la solidaridad de la población, cada vez más concienciada en la importancia de este gesto voluntario y anónimo con el que numerosas personas pueden salvar su vida, y a cuya decisión se debe el éxito y la consecución de este reconocimiento de calidad.
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Enoturismo – La Gomera entre la viticultura heroica y Forastera Gomera
El cultivo de la vid en La Gomera se remonta al siglo XV con la llegada de los conquistadores del continente, estos pobladores comenzaron a traer cepas de la especie vinífera de toda Europa no solo porque el vino representaba un alimento, sino también por su importancia durante la liturgia.
En 1531 Hermigua representaba el mayor centro de producción de vino (46% de toda la isla), la cercana playa de Santa Catalina también era conocida por la presencia de once bodegas. El vino producido en la isla no se exportaba (como en el caso de la producción de Tenerife) sino que se utilizaba para el autoconsumo o para la elaboración de grappa. Hacia mediados del siglo XVII, tras el colapso del cultivo de la caña de azúcar, la viticultura adquiere una gran importancia para la economía de la isla.
Variedades
El aislamiento geográfico del archipiélago y la ausencia de filoxera han contribuido al mantenimiento del patrimonio vitivinícola, para el que están presentes las siguientes variedades: Listán Blanco, Listán Negro, Marmajuelo, Malvasía Aromática, Pedro Jiménez, Moscatel, Negramoll, Tintilla, Castellana y Forastera Blanca (o Forastera Gomera).
La Forastera Blanca es la perla de La Gomera, es una variedad de uva blanca, presente en exclusiva en esta isla desde hace 500 años (frente a los 150 años de las cepas europeas), su singularidad viene dada por la lenta pero constante evolución que ha llevado a su singularidad genética. Tiene buena capacidad de producción y excelente resistencia a enfermedades e insectos, se adapta bien a zonas altas, ofreciendo buena acidez, pH bajo y alto contenido alcohólico. Las mejores condiciones para el cultivo se encuentran en altitudes superiores a los 1000 m. el viñedo está orientado al suroeste. Los vinos en los que se presenta la Forastera Blanca representan el 90% de la producción vitivinícola de la isla y el 80% de la vitivinicultura de la isla.
Viticultura
La viticultura de La Gomera se define como «viticultura heroica» porque: el cultivo se realiza en terrenos con una pendiente del 30-45%, que requieren cultivo en terrazas, la mano de obra es difícil de mecanizar, existen altos costos de producción de la uva y la ubicación de los viñedos dificultan el acceso. Caminando por los caminos de la isla notará al borde del camino unas poleas (llamadas «Guinche») que permiten el transporte de uvas por los caminos desde los viñedos de abajo. El sistema de cultivo de la vid más común es el tradicional porte rastrero, sigue la pérgola en la zona de Hermigua y la espaldera en los terrenos más llanos.
D.O. La Gomera
La Denominación de Origen La Gomera fue impulsada en 2003 por la Asociación de Viticultores y Bodegueros de La Gomera, con el objetivo de dar un impulso al sector vitivinícola de la isla y regularizar sus vinos. Este Consejo Regulador, que preside actualmente Nancy Melo Herrera, cuenta con la inscripción de 230 viticultores y 20 bodegas. Entre las marcas del mercado se encuentran: Bodega Insular, Alisios, Niray, Montoro, Altos de Chipude, Cinco Varas etc….
Lucia Montalbano – Doctora en Viticultura y Enología
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!
Somos Afortunados, el lema con el que de Turismo Canarias impulsa el turismo en el archipiélago
La Consejería de Turismo de Canarias, a través de Promotur, ofrece la posibilidad de ganar un bono de 200€ a residentes para fomentar e impulsar el turismo en el archipiélago.
La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, ha señalado que “el turismo canario debe y puede jugar este verano un papel importante porque es un mercado que se está recuperando más deprisa que los demás y porque, a raíz de la pandemia, la motivación general es la de inclinarse por unas vacaciones cercanas, seguras y confiables” y ha pedido participación ciudadana en esta estrategia en la que se pretende, según declaraciones de la consejera, “incrementar la presencia cuantitativa de canarios y canarias en los establecimientos turísticos de las islas, aumentar su estancia media y desestacionalizar su consumo más allá del verano”.
Los participantes podrán elegir entre dos modalidades distintas de bonos, uno para agencias de viaje u otro para alojamientos.
Las personas interesadas en participar en esta campaña y que quieran contar con un dinero extra para sus vacaciones, pueden inscribirse hasta el día 12 de julio en la página www.somosafortunados.com.
Los resultados del sorteo, ante notario, se harán públicas el día 15 de Julio, en donde los participantes podrán comprobar si han sido agraciados con uno de estos Bonos Turísticos Islas Canarias y que podrán disfrutar desde el mismo instante en las agencias adheridas a esta estrategia.
Buena suerte!
La ventaja que siempre deseaste tener antes de salir de casa, está aquí y se llama Canarias Life
Este verano #DESTINOCANARIAS
¡Y hasta aquí nuestro blog de hoy!
¡Asómate a la ventana de Canarias con Canarias Life!